Presentación Clínica: Inclinación de la Cabeza y Pérdida del Equilibrio en los Conejos

Comprendiendo la inclinación de la cabeza y la pérdida del equilibrio en los conejos

La inclinación de la cabeza o tortícolis y la pérdida del equilibrio no controlada o episódica son presentaciones comunes en el conejo (Oryctolagus cuniculus) (Figura 1).

Inclinación de la cabeza en un conejo holandés

Figura 1. Inclinación de la cabeza en un conejo holandés. Autor de la foto: C. Pollock. Haga clic en la imagen para ampliar.

Hay dos causas comunes de la inclinación de la cabeza y la pérdida del equilibrio en el conejo:

  • Pasteurella multocida, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus spp. (Fisher y Carpenter 2012).
  • Encefalomielitis causada por Encephalitozoon cuniculi, un parásito microsporidio intracelular obligado que se encuentra comúnmente en los conejos.

En este artículo nos centraremos en estos dos diagnósticos diferenciales importantes, sin embargo, hay muchas otras causas potenciales de estos signos clínicos incluyendo: larva migrans cerebral causada por Baylisascaris procyonis (Furuoka et al 2003, Deeb y DiGiacomo 1994), listeriosis, toxoplasmosis, virus de la rabia (Karp 1999) y otras condiciones que afectan al sistema nervioso central, como el trauma, la toxicidad por plomo y la neoplasia (Sato et al 2011, Muller et al 2009, Paul-Murphy 2007, Morgan 1994).

Puntos clave de la atención de urgencia

Al ser presentados en la clínica, los conejos a menudo se encuentran extremadamente estresados y pueden beneficiarse en gran medida de un entorno calmado y tranquilo apto para los href=”https://lafeber.com/vet/the-acclimation-period-approach-to-prey-species/”>animales de presa. Se puede colocar al conejo afectado en una caja de tamaño adecuado en una zona con poca luz, para disminuir la pérdida del equilibrio y minimizar el estrés. La manipulación y los movimientos repentinos pueden asustar al conejo y aumentar la pérdida del equilibrio. Es importante prevenir que el conejo se haga daño a sí mismo al usar un recinto que esté bien acolchado y libre de peligros. En el conejo con inclinación de la cabeza, el ojo que se encuentra en dirección hacia el suelo se encuentra especialmente en riesgo de ser lesionado.

Para minimizar el estrés, se debe realizar por etapas el examen físico, los cuidados de apoyo, como la fluidoterapia y el apoyo nutricional y las pruebas de diagnóstico.

Historia

  • Cuál es la raza del conejo? Muchos de los conejos que se tienen como mascota son de razas mixtas, sin embargo, hay algunos informes anecdóticos que indican que la infección por E. cuniculi puede ser más común en los conejos enanos (Figura 2). Los conejos lop o Belier carecen de un drenaje normal del oído y se encuentran en mayor riesgo de desarrollar otitis (Figura 3).
Los conejos enanos son animales domésticos populares, lo que puede explicar la alta incidencia de inclinación de la cabeza y pérdida del equilibrio en esta raza

Figura 2. Los conejos enanos son animales domésticos populares, lo que puede explicar la alta incidencia de inclinación de la cabeza y pérdida del equilibrio en esta raza. Crédito de la foto: Soccerspazz11 vía Flickr Creative Commons.

La otitis bacteriana puede ser más común en las razas de conejo lop o Belier

Figura 3. La otitis bacteriana puede ser más común en las razas de conejo lop o Belier. Crédito de la foto: C. Pollock. Haga clic en la imagen para ampliar.

  • Recientemente se han obtenido o introducido conejos nuevos?
  • Hay otros conejos con problemas de salud que estén en contacto? Tiene alguno de estos conejos una historia clínica compatible con la infección causada por E. cuniculi?
  • Ha habido una historia de infección respiratoria superior? Los conejos con otitis pueden tener un historial de infección del tracto respiratorio superior ya que la infección puede propagarse desde la cavidad nasal hasta el oído medio o interno a través de la trompa de Eustaquio.
  • Es el conejo alojado estrictamente dentro del hogar? Los conejos alojados al aire libre o en contacto directo con zorrillos o mapaches silvestres se encuentran a mayor riesgo de exposición a Baylisascaris, un diagnóstico diferencial menos común para la tortícolis (Karp et al 1999, Deeb y DiGiacomo 1994, CDC 1981). Desafortunadamente los conejos también pueden entrar en contacto con las heces de mapache o zorrillo a través del heno o material de cama.
  • Existe una potencial exposición a una toxina? Los conejos alojados en casas antiguas se encuentran a mayor riesgo de ingerir pintura a base de plomo.
  • Está alguien enfermo en el hogar? La infección por herpesvirus es otra causa rara pero potencial de la enfermedad neurológica en el conejo. En un informe, un dueño reportó tener una infección grave causada por herpesvirus labial y facial 5 días antes de la aparición de los signos clínicos en el conejo (Müller et al 2009).

Examen físico

Realice un examen físico completo, incluyendo el examen otoscópico y neurológico, si la situación clínica del paciente lo permite. Las pruebas de diagnóstico pueden necesitar ser realizadas en etapas para minimizar el estrés. Los conejos con una enfermedad grave o aquellos que no toleran la manipulación pueden requerir de sedación con agentes como el butorfanol (0.2-0.5 mg/kg IM, SC) y midazolam (0.5-2.0 mg/kg IM) (Fiorello y Divers 2005).

Examen otoscópico: La visualización del canal auditivo y la membrana timpánica puede ser difícil, incluso en el conejo normal. La sedación o anestesia general pueden ser necesarias para un examen otoscópico completo si el oído está doloroso o si el conducto está lleno de exudado. En la otitis media/interna, se puede observar una secreción mucopurulenta detrás de la membrana timpánica o la membrana puede incluso estar rota.

Examen neurológico: Los signos neurológicos causados por E. cuniculi a menudo incluyen la tortícolis, el nistagmo, la ataxia y la pérdida del equilibrio no controlada o episódica. Otros signos neurológicos pueden incluir las convulsiones, una marcha trasera rígida y la paresia posterior. En casos raros, el conejo también puede presentar signos clínicos oculares o renales causados por la encefalitozoonosis, como la incontinencia urinaria (Harcourt-Brown 2003). Es importante tener en cuenta que la mayoría de los conejos no demuestran una respuesta a la amenaza.

Pruebas diagnósticas

Las pruebas diagnósticas deben incluir un
hemograma y una bioquímica sanguínea. Evalúe si hay un leucograma inflamatorio y anemia, los cuales pueden ser vistos con la toxicidad por plomo o la anemia de la enfermedad crónica. Los resultados de la bioquímica sanguínea pueden incluir una elevación de las enzimas hepáticas. La enfermedad del hígado graso es común con la anorexia y la azotemia prolongada, la cual es consistente con la deshidratación o la enfermedad renal primaria.

E. cuniculi testing: El diagnóstico antemortem de encefalitozoonosis puede ser un reto ya que el diagnóstico definitivo requiere de la histopatología o PCR (Harcourt-Brown 2010). Por lo tanto es mejor dejar que las pruebas de diagnóstico para E. cuniculi sean realizadas por el veterinario especialista en conejos y no necesitan ser realizadas en casos de emergencia.

Ya que las infecciones latentes son comunes, un título de anticuerpos positivo indica infección, pero no la enfermedad clínica activa. Un diagnóstico presuntivo de encefalitozoonosis se puede realizar en la presencia de signos clínicos compatibles y niveles de anticuerpos séricos elevados, o mejor aún, títulos pares que aumentan. La combinación de serología para IgM e IgG con pruebas para las proteínas de fase aguda, parece aumentar la especificidad de los resultados (Cray et al 2015).

Microbiología: El cultivo del exudado aural es diagnóstico cuando la membrana timpánica se encuentra rota en los casos de otitis media/interna (Paul-Murphy 2007).

Imágenes: Las radiografías craneales también puede ayudar en la evaluación de los oídos medios. Los diagnósticos avanzados, como la tomografía computarizada o resonancia magnética, definen aún más la enfermedad y ayudan en la planificación del tratamiento médico y/o quirúrgico.

Terapia

Cuidados de soporte: Dependiendo de la aparición y progresión de la enfermedad, el conejo puede estar deshidratado al ser presentado. Los conejos con enfermedad vestibular grave o que han sido anoréxicos también son propensos a desarrollar el síndrome gastrointestinal del conejo o estasis gastrointestinal. Provea fluidoterapia y soporte nutricional con una jeringa o tubo nasogástrico según sea necesario.

 

Otitis: El tratamiento inicial de la otitis media/interna consiste en el tratamiento tópico, la medicación sistémica para el dolor y la inflamación y en algunos casos, medicamentos contra las náuseas o la cinetosis.

  • El lavado del oído puede eliminar el exudado que se encuentra en lo profundo del canal auditivo. Dado que la visualización es difícil, asuma que el tímpano se encuentra roto a la hora de seleccionar una solución para la limpieza.
  • Terapia antimicrobiana tópica y sistémica (p. ej. trimetoprim-sulfametoxazol, enrofloxacina, penicilina procaína inyectable)
  • Se deben administrar antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el meloxicam (0.3 mg/kg PO cada 24 horas) para reducir la inflamación y controlar las molestias en los casos de otitis (Fiorello y Divers 2005). Estos medicamentos pueden ser necesarios sólo al comienzo de la terapia, sin embargo, no se debe administrar AINE a pacientes deshidratados o hipotérmicos o aquellos con compromiso de la función renal. Evite el uso de corticosteroides ya que los conejos pueden ser particularmente sensibles a sus efectos inmunosupresores (Rosenthal 2004).
  • La analgesia suplementaria (p. ej. opioides) también puede ser necesaria.
  • Los medicamentos para el mareo como la meclizina (12.5-25 mg/kg PO cada 8-12 horas) son indicados en el conejo con pérdida del equilibrio.

 

Encefalitozoonosis: El tratamiento de E. cuniculi no está indicado en casos de emergencia a menos que la condición del paciente se esté deteriorando debido a la enfermedad del sistema nervioso central con signos clínicos como una mentación alterada y la actividad convulsiva. En su lugar, el paciente se debe remitir a un veterinario con experiencia en el cuidado de mamíferos exóticos de compañía.

El manejo inicial de la infección por E. cuniculi se basa en la administración de benzimidazoles, agentes antiinflamatorios y medicamentos para reducir la desorientación, como la meclizina.

  • Benzimidazoles (albendazol 30 mg/kg PO cada 24 horas x 30 días, fenbendazol 20 mg/kg PO cada 24 horas x 28 días) (Harcourt-Brown 2002, Suter et al 2001). Nota: la toxicidad por benzimidazoles se ha reportado en los conejos. La toxicidad se manifiesta con supresión de la médula ósea, hemorragia y muerte, sobre todo con cursos de larga duración (Graham et al 2014).
  • Los agentes antiinflamatorios no esteroides como el meloxicam, se han utilizado en los conejos afectados. El uso de corticoides en conejos con E. cuniculi es objeto de controversia. Una sola dosis de un corticosteroide de acción corta como la dexametasona (0.2-0.6 mg/kg SC) ha sido recomendada para casos selectos. Los corticosteroides y AINE nunca deben administrarse simultáneamente.
  • Agente para reducir la desorientación (p.ej. meclizina 12.5-25 mg/kg PO cada 8-12 horas) (opcional)

Resumen

La inclinación de la cabeza o tortícolis, es una presentación común de emergencia del conejo. La otitis media/interna y la encefalomielitis causada por Encephalitozoon cuniculi son diferenciales importantes para este problema. La historia y el examen físico pueden proporcionar pistas valiosas. Las herramientas de diagnóstico adicionales que pueden guiar el manejo de estos casos pueden incluir el hemograma, la bioquímica sanguínea y las radiografías craneales. Dependiendo de la aparición y la progresión de la enfermedad, el conejo puede estar deshidratado al ser presentado a la clínica. Independientemente del problema subyacente, la atención de apoyo como la fluidoterapia y el apoyo nutricional a menudo deben ser instauradas.

Referencias

Referencias

Centers for Disease Control (CDC). Veterinary Public Health Notes. Rabbit rabies. J Am Vet Med Assoc 179:84, 1981.

Cray C, McKenny S, Perritt E, Arheart K. (2015). Utility of IgM titers with IgG and C-reactive protein quantitation in the diagnosis of suspected Encephalitozoon cuniculi infection in rabbits. J Exotic Pet Med 24(3), 356-360, 2015.

Deeb BJ, DiGiacomo RF. Cerebral larva migrans caused by Baylisascaris sp. in pet rabbits. J Am Vet Med Assoc 205(12):1744-1747, 1994.

Fiorello CV, Divers SJ. Rabbits. In: Carpenter JW (ed). Exotic Animal Formulary, 4th ed. St. Louis, MO: Elsevier Saunders; 2005. Pp. 517-559.

Fisher PG, Carpenter JW. Neurologic and musculoskeletal diseases. In: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds). Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, 3rd ed. Elsevier Saunders, St Louis, MO, USA. 2012: 245-256.

Furuoka H, Sato H Kubo M, et al. Neuropatholgoical observation of rabbits (Oryctolagus cuniculus) affected with raccoon roundworm (Baylisascaris procyonis) larva migrans in Japan. J Vet Med Sci 65(6):695-699, 2003.

Graham JE, Garner MM, Reavill DR. Benzimidazole toxicosis in rabbits: 13 Cases (2003 to 2011). J Exotic Pet Med 23(2):188-195, 2014.

Harcourt-Brown F. Encephalitozoon cuniculi in rabbits: The mystery disease. Proc Annu Conf Assoc Avian Veterinarian Australian Committee and the Unusual and Exotic Pet Veterinarians 2010.

Harcourt-Brown F. Textbook of Rabbit Medicine. Oxford: Butterworth-Heinemann; 2002.

Harcourt-Brown FM, Holloway HK. Encephalitozoon cuniculi in pet rabbits. Vet Rec 152(14):427-431, 2003.

Karp BE, Ball NE, Scott CR, Walcoff JB. Rabies in two privately owned domestic rabbits. J Am Vet Med Assoc 215(12):1824-1827, 1999.

Künzel F, Joachim A. Encephalitozoonosis in rabbits. Parasitol Rev 106(2):299-309, 2010.

Morgan RV. Lead poisoning in small companion animals: an update (1987-1992). Vet Hum Toxicol 36(1):18-22, 1994.

Müller K, Fuchs W, Heblinski N, et al. Encephalitis in a rabbit caused by human herpesvirus-1. J Am Vet Med Assoc 235(1):66-69, 2009.

Paul-Murphy J. Critical care of the rabbit. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 10(2):437-461, 2007.

Rosenthal KL. Therapeutic contraindications in exotic pets. Semin Avian Exotic Pet Med 2004;13:44-48.

Sato J, Sasaki S, Yamada N, Tsuchitani M. Hereditary cerebellar degenerative disease (cerebellar cortical abiotrophy) in rabbits. Vet Pathol 2011 Jun 6. [Epub ahead of print]

Suter C, Muller-Doblies UU, Hatt JM, et al. Prevention and treatment of Encephalitozoon cuniculiinfection in rabbits with fenbendazole. Vet Rec 148(15):478-480, 2001.

Valencakova A, Balent P, Petrovova E, et al. Encephalitozoonosis in household pet Nederland Dwarf rabbits (Orcytolagus cuniculus). Vet Parasitol 153(3-4):265-269, 2008.

Vernau KM, Osofsky A, LeCouteur RA. The neurological examination and lesion localization in the companion rabbit (Oryctolagus cuniculus). Vet Clin North Am Exotic Anim Pract 10(3):731-758, 2007.