Anatomía y Fisiología de las Aves Acuáticas: Doce Datos Claves

Qué son las aves acuáticas?

Las aves acuáticas pertenecen al Orden Anseriformes. Los parientes taxonómicos más cercanos de la aves acuáticas son los Ciconiiformes tales como la garza y el avetoro. Prácticamente todos los anseriformes pertenecen a la familia Anatidae, que consiste en los patos, gansos y cisnes. Anhimidae es una familia pequeña de aves de América del Sur, del tamaño de un ganso llamadas gritones o anímidos. Los anímidos tienen piernas largas y gruesas y sus pies no poseen membranas interdigitales. El ganso urraco (familia Anseranatidae) es otra especie única de ave acuática que es nativa de Australia y Nueva Guinea

Doce características clínicamente importantes de la anatomía y fisiología de los anseriformes

Si usted se siente cómodo con la anatomía y fisiología de las aves psitácidas, entonces muchas de las características de las aves acuáticas le serán familiares. LafeberVet ha enumerado doce datos interesantes y clínicamente importantes sobre las aves acuáticas:

Datos relacionados al manejo y la restricción manual

  1. Pico
    Es importante entender el pico de las aves anseriformes antes de realizar la restricción manual del animal. La presencia de laminillas serradas (Figura 1) y de una doble fila de cerdas superpuestas en el margen lateral de la lengua, permiten que el pico sirva como un órgano filtrador. En comparación con las aves psitácidas, la mordedura de un ave acuática no es muy preocupante, pero las laminillas le permiten al ave pellizcar duro.

    White swan aussiegall arrow

    Figura 1. La presencia de laminillas serradas (flecha) y de una doble fila de cerdas superpuestas en el margen lateral de la lengua, permiten que el pico sirva como un órgano filtrador. Las laminillas también pueden proporcionar un fuerte pellizco. También tenga en cuenta la protuberancia frontal“, la cual es carnosa y está cubierta por la epidermis. Foto proporcionada por aussiegall. Haga clic en la imagen para ampliar .

    En el pico se encuentran mecanorreceptores cutáneos, o corpúsculos de Herbst. Una región de epidermis densa con apariencia de escudo en la punta del pico superior llamada la uña, contiene cientos de terminaciones nerviosas sensoriales bien desarrolladas, haciendo que esta zona sea particularmente sensible al tacto. La uña está diseñada para agarrar objetos pequeños y resbaladizos (Figura 2).

    Duck bill-by BotheredbyBees

    Figura 2. La uña es una región densa de la epidermis en la punta del pico superior que es particularmente sensible al tacto. La uña se utiliza para agarrar objetos pequeños y resbaladizos. Foto proporcionada por BotheredByBees.

  2. Alas
    La restricción de las aves acuáticas es relativamente sencilla. Sin embargo, los cisnes y gansos pueden usar sus fuertes alas de forma defensiva. Algunas aves son capaces de infligir lesiones mediante un fuerte aleteo, como es el caso del ganso espolonado (Plectropterus gambensis). Los cisnes también pueden atacar a las personas que se acercan demasiado a sus nidos (Figura 3). Un cisne adulto puede lesionar gravemente a un niño y hay registros de cisnes que han golpeado y hacen caer a los navegantes de motos de agua. Más recientemente, se ha informado de un señor adulto que se ahogó después de haber sido atacado en su kayak por un cisne.
Swan attack

Figura 3. Los cisnes son territoriales y pueden ser bastante agresivos cuando se sienten amenazados. Foto proporcionada por ellenm Haga clic en la imagen para ampliar

Datos relacionados al examen físico

  1. Plumaje
    Las aves acuáticas poseen una capa densa de plumones aislantes y una capa gruesa de plumas. Los veterinarios que están acostumbrados a separar fácilmente las plumas de las aves psitácidas, se pueden sorprender por el denso plumaje de las aves acuáticas. En muchas regiones del cuerpo, sobre todo en el celoma, es difícil o casi imposible visualizar la piel. Las aves acuáticas saludables se acicalan cuidadosamente y cubren su plumaje con secreciones de la glándula uropígea para proveer impermeabilización. Normalmente el agua debe rodar por las plumas.
  2. Pie/Pierna
    Las plantas de los pies deben tener escamas pequeñas sin áreas abiertas o costras. Las uñas de los pies son cortas pero bastante afiladas y pueden causar arañazos dolorosos. Los anatinos o patos de superficie (género Anas) como los ánades reales, los patos golondrinos y las cercetas se alimentan en la superficie de aguas poco profundas. Sus piernas se encuentran relativamente centradas en el cuerpo, permitiendo que las aves despeguen de la superficie del agua en un ángulo agudo. La mayoría de los patos buceadores (género Aythya) como los patos lomiblanco y los patos morisco se alimentan mediante el buceo en aguas profundas. Sus piernas están situadas más caudalmente en el cuerpo.
  3. Dimorfismo sexual
    Los patos por lo general presentan dimorfismo sexual. Los machos tienen un plumaje iridiscente y patrones distintivos, excepto en el pato doméstico, el pato negro americano (Anas rubripes) y el pato real (Cairina moschata). Como en la mayoría de las especies de aves, las patos jóvenes tienden a tener plumaje parecido al de la hembra. Los machos jóvenes obtienen el plumaje del macho adulto durante la pubertad. La mayoría de los patos alcanzan la madurez sexual al año de edad. Los gansos alcanzan la madurez sexual a los dos años y los cisnes a los cinco años de edad.
  4. Órgano copulador
    La mayoría de los machos (Recuadro 1) poseen un falo eréctil, el cual posee una estructura única en forma de sacacorchos cubierto con papilas queratinizadas (Figura 4). El falo se ubica en el suelo del proctodeo o el componente más distal de la cloaca. La cuidadosa eversión de la cloaca se realiza mediante la aplicación de presión suave a cada lado de la cloaca, lo que permite la visualización del falo incluso en los polluelos recién nacidos. Las aves acuáticas poseen de diez a once plumas primarias. La mayoría de las especies silvestres mudan todas las plumas de vuelo al mismo tiempo, lo que les prohíbe volar durante 3 a 6 semanas. La mayoría de los miembros de la subfamilia Anatinae (p. ej. tarros, anatinos o patos de superficie, patos perchadores y patos buceadores) mudan las plumas de vuelo dos veces al año. Estas especies pasan por una muda de reproducción o nupcial y una muda no relacionada con la reproducción, también conocida como la muda de invierno o eclipse. Cuando sus esfuerzos de crianza están completos, los machos de la mayoría de las especies de patos en el hemisferio norte mudan su plumaje nupcial de colores brillantes a un plumaje apagado y críptico. Cuando su brillo se atenúa, entran en “eclipse”. El plumaje de eclipse se mantiene generalmente por un tiempo breve, en muchas especies por tan solo 1 a 3 meses. Aunque algunas especies conservan este plumaje hasta la siguiente primavera, los anímidos experimentan una muda gradual y no pasan a través de un periodo anual sin poder volar.
Mallard phallus by Patricia Brennan

Figura 4. Falo de un ánade real (Anas platyrhynchos). La barra en la parte superior de la foto mide 2 cm. Foto proporcionada por Patricia Brennan. Haga clic en la imagen para ampliar .

  1. Polluelos precoces
    Los polluelos de las aves acuáticas son precociales o más específicamente nidífugos lo que significa que los polluelos pueden comer, nadar y bucear casi inmediatamente después de la eclosión. Los polluelos precoces tienen un saco vitelino grande que representa el 12-25% del peso corporal y suficiente grasa corporal, que les permite sobrevivir durante varios días sin comer si es necesario.

Datos relacionados a la anestesia

  1. Modificaciones de la tráquea
    Una característica única de las vías respiratorias de las aves acuáticas es la bulla siríngea, una dilatación de la tráquea al nivel de la siringe. En los patos machos de muchas especies, en el lado izquierdo de la tráquea está presente una bulla siríngea asimétrica completa o parcialmente osificada (Figura 5). Las bullas siríngeas bilaterales están presentes tanto en los cisnes machos como en las hembras (Figura 6). La siringe se utiliza para producir los sonidos fuertes que a menudo se asocian con las aves acuáticas.

    Syringeal bulla

    Figura 5. La bulla siríngea en el pato es una dilatación asimétrica de la tráquea. Derechos de autor 2012 Jakowski, Richard M., DVM, PhD. Obtenido a partir de Jakowski RM. OCW Veterinary Gross Pathology Image Collection. Publicado en Tufts OpenCourseWare (2005-2012). [Obtenido el 12/17/2012]. Reproducido con permiso del autor y el editor. Bajo la licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported License. Haga clic en la imagen para ampliar .

    Swan syrinx by HJ Barnes

    Figura 6. Bulla siríngea bilateral de un cisne trompetero macho (Cygnus buccinator). Foto proporcionada por H.J. Barnes. Haga clic en la imagen para ampliar


    Los cisnes poseen una tráquea particularmente larga. De hecho, la tráquea del cisne trompetero (Cygnus buccinador) se extiende hacia el esternón y gira sobre sí misma (Figuras 7 y 8). Adicionalmente, el pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis) tiene una membrana traqueal neumática.

    Trumpeter swan trachea by James Smallwood

    Figura 7. Tráquea del cisne trompetero (Cygnus buccinator): 1) Glotis, 2) Quilla, el lado derecho fue removido para mostrar los segmentos traqueales en esta área, 3) segmento caudal de la tráquea, 4) segmento dorsal de la tráquea justo antes de salir de la quilla, 5) siringe con bulla siríngea, cortada al nivel de los bronquios primarios. Fotografía tomada por James Smallwood. Haga clic en la imagen para ampliar .

    Tundra swan trachea by James Smallwood

    Figura 8. Tráquea del cisne de tundra (Cygnus columbianus) 1) Glotis, 2) Quilla, el lado derecho fue removido para mostrar los segmentos traqueales en esta área, 3) segmento caudal de la tráquea, 5) siringe con bulla siríngea bilateral, cortada al nivel de los bronquios primarios. Observe que a esta tráquea le falta el segmento dorsal que está presente en el cisne trompetero. Foto proporcionada por James Smallwood. Haga clic en la imagen para ampliar.

  2. Reflejo de buceo
    La anestesia general puede desencadenar un reflejo de inmersión en las aves acuáticas, resultando en apnea y bradicardia. Por esta razón se debe vigilar cuidadosamente al paciente y si es necesario se debe realizar ventilación con presión positiva.
  3. Masa muscular pectoral
    Las aves acuáticas silvestres, en particular los gansos y cisnes, son aves de cuerpo pesado que pueden ser propensas a la hipertermia debido a su denso plumaje y a su gran tamaño. No se aconseja mantener a las aves acuáticas en decúbito dorsal, ya que esto puede dificultar la ventilación del paciente. Un estudio reciente en aves rapaces encontró que el posicionamiento en decúbito esternal dio lugar a los mayores volúmenes pulmonares y de los sacos aéreos y la densidad pulmonar más baja, en comparación con aves posicionadas en decúbito dorsal y lateral derecho.

Datos relacionados a la necropsia y las radiografías

  1. Tracto gastrointestinal
    El buche de los patos y gansos es una simple distensión fusiforme que por lo general no es palpable en el examen físico. Además, para ayudar en la digestión de material vegetal fibroso, los gansos y cisnes poseen un ciego bien desarrollado. Una vesícula biliar también está presente en los patos y gansos.
  2. Sistema linfático
    Los corazones linfáticos son estructuras parecidas a los ganglios linfáticos que se encuentran en la cavidad celómica caudal de las aves acuáticas.

Referencias

Referencias

Ehrlich PR, Dobkin DS, Wheye D. The Birder’s Handbook: A Field Guide to the Natural History of North American Birds. New York, Simon & Schuster Inc. 1988.

Flinchum GB. Management of waterfowl. In: Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006. Pp. 831-840.

Gerlach H. Anatiformes. In: Altman R, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K (eds). Avian Medicine and Surgery. Philadelphia, PA: WB Saunders; 1997. Pp. 960-961.

Howard, L. Anseriformes. Animal Diversity Web. 2003. Available athttp://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Anseriformes/. Accessed on December 5, 2012.

Lynch R. ‘Killer’ swan attacks Illinois caretaker until he drowns. April 16, 2012. Available at http://articles.latimes.com/2012/apr/16/health/la-na-nn-killer-swan-attacks-chicago-man-until-he-drowns-20120416. Accessed on December 15, 2012.

Malka S, Hawkins MG, Jones JH, et al. Effect of body position on respiratory system volumes in anesthetized red-tailed hawks (Buteo jamaicensis) as measured via computed tomography. Am J Vet Res 70(9):1155-1160, 2009.

Nash D. Ridiculous super-elongate, coiled windpipes allow some birds to function like trombones—or is it violins. Tetrapod Zoology. Apr 9, 2009. Available athttp://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2009/04/29/elongate-avian-trachea/. Accessed on Dec 3, 2012.

Olsen JH. Anseriformes. In: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR (eds). Avian Medicine: Principles and Application. Lake Worth, FL: Wingers Publishing; 1994. Pp. 1237-1275.

Speer BL. Pet waterfowl medicine and surgery. Proc Mid-Atlantic States Assoc of Avian Vet 2007. Pp. 90-92.