Cuidado del Guacamayo Militar

Guacamayo Militar (Ara militaris)

Guacamayo azul y amarillo y Guacamayo rojo y verde

Guacamayo azul y amarillo y Guacamayo rojo y verdeHaz clic en la imagen para agrandar

Historia natural



Los guacamayos(as) se encuentran en una variedad de hábitats a lo largo de grandes áreas de la Cuenca Amazónica , como bosques de galería y manglares. La mayoría de guacamayos están listados en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Apéndice I, sin embargo el guacamayo azul y amarillo, guacamayo rojo y verde, guacamayo noble, guacamayo de Hahn’s, guacamayo de vientre rojo, guacamayo severo y el guacamayo de cuello dorado están listados en CITES Apéndice II. Especies en el Apéndice I están en peligro de extinción global, su comercio es prohibido y la importación/exportación para investigación científica requiere de permisos especiales. Especies en el Apéndice II no están en peligro de extinción pero pueden llegar a estarlo si su comercio no es regulado de forma estricta.

Taxonomía



Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Anodorhynchus hyacinthinus – Guacamayo Jacinto

Ara spp.

Ara ararauna – Guacamayo azul y amarillo

Ara chloropterus – Guacamayo rojo y verde

Ara macao – Guacamayo bandera

Diopsittaca nobilis – Guacamayo noble D. n. cumanensis – Guacamayo de Hahn’s

Existen 15 especies de guacamayos en el género Ara y 3 especies en el género Anodorhynchus. Los guacamayos azul y amarillo, bandera y rojo y verde se encuentran entre los guacamayos más populares que se tienen como mascotas.


Descripción física


  • Los guacamayos son pájaros esbeltos con colas largas, son fuertes, tienen picos pesados y poseen un parche facial desprovisto de plumas.
  • Los guacamayos son sexualmente monomórficos.
  • El guacamayo rojo y verde se puede distinguir del guacamayo bandera por su tamaño mayor y por las hileras de plumas rojas alrededor de los ojos. Los guacamayos bandera también tienen plumas amarillas en sus alas.

    Guacamayos bandera

    Guacamayos bandera (Ara macao). Imagen proporcionada por Dunleavy. Haz clic en la imagen para agrandar


Dieta


  • Los guacamayos son frugívoros, granívoros y/o florívoros. Los pájaros silvestres se alimentan de semillas, fruta, higos, nueces de palma, hojas, néctar y/o flores.
  • Algunos guacamayos necesitan más grasa en su dieta. Los guacamayos Jacinto consumen solamente nueces de palma en la naturaleza.
  • Debido a que los psitácidos remueven la cáscara de las semillas antes de consumirlas, estos no requieren del consumo de piedras pequeñas para ayudar en su digestión. De hecho, algunos individuos ingieren piedras pequeñas en exceso cuando están enfermos lo cual los pone en riesgo de obstrucción.
  • Todas las dietas de semillas son deficientes en proteína, vitaminas y minerales incluyendo el calcio y la vitamina A.


Cuidado


  • Los guacamayos requieren de un espacio grande en una jaula de buena calidad o en una habitación con los juguetes apropiados.
  • El espacio entre las barras de la jaula debe ser de 1.9-3.8 cm (0.75-1.5 pulgadas).
  • El diámetro de las perchas debe ser entre 1.6 cm (5/8 pulgadas) para el guacamayo de Hahn’s y 5 cm (2 pulgadas) para el guacamayo Jacinto.
  • Provea baños o duchas frecuentes.


Comportamiento


  • La mayoría de guacamayos son considerados aves gentiles, sin embargo todos los guacamayos grandes pueden ser bastante ruidosos y destructivos.
  • El guacamayo bandera tiene la reputación de tener una personalidad particularmente fuerte lo cual los hace una mascota difícil para el dueño inexperto.
  • Todos los guacamayos son extremadamente inteligentes y requieren bastante estimulación.
  • El comportamiento destructivo del plumaje puede ser más común en algunas especies de guacamayos pequeños.
  • La mayoría de especies de guacamayos tienen un área facial desprovista de plumas, que se puede sonrojar indicando un cambio en el estado de ánimo.
  • El forrajeo es una parte importante de la actividad diaria de un psitácido. Enseñe y estimule a los pájaros en cautiverio a jugar y a forrajear.


Valores fisiológicos normales


Temperatura (promedio)* 42°C 107.7°F
Frecuencia cardíaca (latidos/min) Guacamayos pequeños 389
  Guacamayos
grandes
275
Respiración (respiraciones/min) 20-25  
Peso corporal promedio (g) Hahn’s 120-160
  Militar 900
  Bandera 900-1000
  Azul y amarillo 900-1300
  Rojo y verde 1200-1600
  Jacinto 1250-1695
Esperanza de vida (años) Guacamayos pequeños 20-25 (35 reportado)
  Guacamayos
grandes
30-45 (75-100 posible)
Madurez sexual Guacamayos pequeños 4-6 años
  Guacamayos
grandes
5-7 años
Promedio de días de incubación 23-28 Más largo para guacamayos más grandes
Promedio de número de huevos 1-3  
Edad al destete (días) Guacamayos pequeños 90-120 – criado por los padres
  Guacamayos
grandes
120-150 – criado por los padres
Temperatura ambiental Imitar ambiente natural Temperaturas de 21-27 °C (70-80°F) en
la casa son generalmente aceptables, sin
embargo pájaros saludables pueden
tolerar temperaturas calientes y frías.
* El examen físico rutinario no incluye la medición de la temperatura corporal


Anatomía y fisiología


  • Los guacamayos tienen un modo de andar parecido a un pato con pasos cortos y lentos ya que caminan sobre sus pies y el tarsometatarso caudal.
  • La presión ejercida por el gran pico de un guacamayo largo puede exceder los 200 psi.
  • Los guacamayos comparten los siguientes rasgos anatómicos con otros miembros del Orden Psittaciformes:
    • Comunicación de los senos nasales derecho e izquierdo
    • Única lengua aviar con músculos intrínsecos
    • Siringe sencilla
    • La bisagra craniofacial del pico es una articulación sinovial
    • No poseen ciego
    • La vesícula biliar esta generalmente ausente
    • Pie zigodáctilo: dos dedos hacia atrás y dos hacia el frente


Manejo


  • La mayoría de especies de guacamayos tienen un área facial desprovista de plumas, que se puede sonrojar indicando un cambio en el estado de ánimo.
  • Se debe sujetar a los guacamayos grandes colocando el dedo pulgar y el dedo índice debajo de la mandíbula. Asegure la parte exterior de las alas con los otros tres dedos y utilice la otra mano para sujetar los pies.
  • Evite tocar el área facial desprovista de plumas ya que la piel puede formar moretones después de un manejo forzado.


Venopunción



Utilice una aguja calibre 25G y una jeringa de 1-3 ml para obtener sangre de la vena yugular derecha. Se considera aceptable obtener hasta el 1% del peso corporal en pacientes saludables.

Medicina preventiva


  • Obtenga una historia completa y realice un examen físico anual minucioso.
  • Establezca una base de datos con exámenes clínicos regulares (hemograma completo, electroforesis de proteínas y químicas sanguíneas).
  • Ofrezca la nutrición y el cuidado apropiado.
  • Recomiende la cuarentena de pájaros recientemente adquiridos.
  • Realice exámenes adicionales para enfermedades selectas en base a la historia clínica y los hallazgos del examen físico: poliomavirus aviar, psitacosis.
  • Determine el origen y la historia de pájaros adquiridos recientemente para contener y prevenir una mayor propagación de la enfermedad.
  • Aves mantenidas en grupos grandes o aviarios están a mayor riesgo de contraer el virus que causa la enfermedad de Pacheco y el uso de la vacuna puede estar indicado.
  • La vacuna contra el poliomavirus aviar es recomendada para poblaciones reproductoras.


Inyecciones


Intramuscular (IM) Razonablemente segura y más precisa. Inyecte en la mitad de la masa muscular. Locación ideal –Masa del músculo pectoral
Subcutánea (SQ) Volúmenes largos pueden ser inyectados, mala absorción. Locación:  Inguinal o pliegue precrural
Intravenosa Efectiva, rango de seguridad estrecho. La vena yugular derecha o la vena braquial son comúnmente utilizadas.
Alternativa: Vena metatarsal superficial.


Condiciones médicas importantes



Enfermedades No-Infecciosas

  • Aspergilosis
  • Aterosclerosis
  • Mal oclusión del pico
  • Enfermedad cardíaca degenerativa
  • Comportamiento destructivo del plumaje en guacamayos pequeños
  • Bocio/Gota
  • Enfermedad inflamatoria de la piel
  • Papilomatosis interna
  • Enfermedad respiratoria incluyendo síndrome de hipersensibilidad pulmonar o neumonitis alérgica. La incidencia de enfermedades respiratorias en aves incrementa con la exposición a una humedad relativa baja y/o en aves que producen bastante polvo como las cacatúas.
  • Celomitis por huevo

Enfermedades Infecciosas

  • Abscesos orales
  • Bornavirus aviar (enfermedad de dilatación proventricular o PDD)
  • Poliomavirus aviar

Referencias

Referencias

Beynon P (ed). BSAVA Manual of Psittacine Birds. Ames, Iowa: Iowa State University Press, 1996. 7-9, 37.

Carpenter J (ed). Exotic Animal Formulary. 3rd ed. St. Louis, MO; Elsevier Saunders; 2005. Pp. 278-279.

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Appendices I, II, and III.  Valid from Apr 27, 2011. Available at: http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. Accessed June 8, 2011.

Finkelstein A. Normal cloacal temperatures in multiple avian species. Proc Annu Conf Assoc Avian Vet;  2004. P. 383.

Doneley B, Harrison GJ, Lightfoot TL. Maximizing information from the physical examination. In: Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006.  P. 173.

Garner MM. A retrospective study of diseases in captive macaws. Proc Annu Conf Assoc Avian Vet 2010. Pp. 43.

Harcourt-Brown N, Chitty J (eds).  BSAVA Manual of Psittacine Birds, 2nd ed. Quedgeley, Glouchester: British Small Animal Veterinary Association; 2005. Pp. 4-7, 9, 11, 27.

Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL; Spix Publishing; 2006. Pp.174, 387, 583-585.

Koustos EA, Matson KD, Klasing KC. Nutrition of birds in the order Psittaciformes: a review. J Avian Med Surg15(4):257-275, 2001.

Lafeber Company. The Macaw Parrot. Lafeber Pet Birds Web site. Available at:http://lafeber.com/pet-birds/species/macaw/. Accessed May 15, 2011.

Low R. Parrots in aviculture: A photoreference guide. Pickering, Ontario; Silvio Mattachione & Co; 1992. P. 82.

Morgan D. Bird Care. Neptune City, NJ: TFH Publications; 2005. Pp. 15-16, 17-18.

O’Malley B. Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species. Edinburgh: Elsevier Saunders; 2005. Pp. 156-157.

Schmidt RE, Reavill DR. Thyroid hyperplasia in birds. J Avian Med Surg 16(2):111-114, 2002.

Tully TN. Birds. In: Mitchell M, Tully TN (eds). Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders; 2008. Pp. 262, 270-271, 276.

Tully TN, Lawton MPC, Dorrestein GM. Avian Medicine. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2000. Pp. 26-34, 43-51.