Ranas Flecha Venenosas (Dendrobatidae spp.)
Historia natural
Originarias de las selvas tropicales de Centro y Sur América, las diminutas ranas flecha venenosas segregan toxinas alcaloides lipofílicas a través de su piel. Estas toxinas sirven como defensa química contra la depredación. Algunas tribus nativas son reconocidas por frotar la punta de las flechas en las toxinas de estas ranas.
Estas ranas son hermosas, activas, extrovertidas y son diurnas, lo que las hace excelentes mascotas para mirar y no tocar. Muchos pero no todos los especímenes en el comercio de mascotas de hoy en día son criados en cautiverio. Las ranas criadas por varias generaciones en cautiverio no pueden sintetizar toxinas alcaloides en la piel debido a diferencias en la dieta. Sin embargo se debe considerar que todas las ranas poseen alcaloides nocivos en la piel hasta que se demuestre lo contrario.
Taxonomía
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Dendrobatidae
Rana de flecha verde y negra (Dendrobates auratus)
Rana flecha azul (D. azureus)
Rana flecha amarilla (D. leucomelas)
Color y tamaño
Estas ranas de colores vivos son pequeñas y por lo general alcanzan los 3.8 cm (1.5 pulgadas) de largo. Las ranas venenosas adultas suelen pesar entre 2 y 6 gramos.
Dieta
Estas ranas pequeñas tienen grandes apetitos! Alimente estas ranas con insectos pequeños como moscas de la fruta, termitas, áfidos y grillos pequeños. Rocíe la comida de las ranas jóvenes con un suplemento de vitaminas/minerales dos veces por semana. Para los adultos solo suplemente una vez por semana.
Alojamiento
Temperatura | Se debe proporcionar un gradiente de temperatura de 22-27 °C (72-80 °F) durante el día. Por la noche la temperatura puede caer a los 18-21 °C (65-70 °F). No utilice una fuente de calor radiante ya que estas tienden a secar el ambiente de los anfibios. |
Humedad/agua | Intente mantener una humedad relativa de 80-100%. Proporcione un plato de agua poco profundo y humedezca el recinto con regularidad. El sustrato debe mantenerse húmedo, pero no encharcado. Fuentes de agua potenciales incluyen:
|
Tamaño y diseño del terrario | Se pueden tener de una a nueve ranas en un terrario bien plantado de 20 galones. |
Accesorios | Proporcione plantas y otras barreras visuales, así como una o dos ramas gruesas de árboles en orientación diagonal. Se debe proveer una iluminación de amplio espectro y baja intensidad para una óptima absorción de calcio en la dieta. Las ranas flecha venenosas disfrutan de cabañas disponibles en el comercio a base de coco y bromelias para trepar. |
Estructura social | Comunal |
Longevidad
7-15 años (Rana flecha verde y negra, rana flecha amarilla)
2-8 años (Rana flecha azul)
Anatomía/ Fisiología
Sistema gastrointestinal: | El tracto gastrointestinal corto y simple desemboca en una cloaca. |
Dermatología: | Las ranas flecha venenosas tienen la piel frágil y sensible, característica de todos los anfibios. Además son conocidos por las secreciones de alcaloides tóxicos de la piel. Para proteger al paciente y al doctor, guantes humedecidos se deben usar para el examen y tratamiento. |
Sistema cardíaco: | Un corazón de tres cámaras está encerrado dentro de la cintura escapular. |
Sistema linfático: | Todos los anfibios poseen corazones linfáticos que laten en sincronía independientemente del corazón. |
Misceláneos: | Las ranas poseen cuerpos adiposos celómicos e inguinales. |
Sistema urogenital: | Un sistema porta-renal está presente |
Dimorfismo sexual: | Durante la época de reproducción, los machos hace llamados a las hembras. Los machos también desarrollan almohadillas nupciales en cada pulgar y sus garg antas se vuelven de un color más oscuro. Las hembras son generalmente más grandes que los machos y tienen un cuerpo más redondo. |
RManejo
La piel de los anfibios es muy sensible por lo que se recomienda manejar la rana lo menos posible. Realice un examen visual colocando la rana en una caja o bañera de plástico transparente.
Para restringir manualmente la rana, humedezca sus manos con agua o use guantes de látex humedecidos.
Examen físico según sea necesario
Condiciones médicas importantes
- Quitridiomicosis
- Síndrome de piernas delgadas
Referencias y lecturas adicionales
Referencias
Bartlett RD, Bartlett PB, Griswold B. Reptiles, Amphibians, and Invertebrates: An Identification and Care Guide, 2nd ed. Hauppage, NY: Barron’s Educational Series; 2010.
Lotters S, Jungfer KH, Henkel FW, Schmidt W. Poison Frogs: Biology, Species & Captive Husbandry. Serpent’s Tale. 2007.
Juchems J. Poison Dart Frogs: A Guide to Care and Breeding. Herpetol. Publ. 2011.
Wright KM, Whitaker BR. Amphibian Medicine and Captive Husbandry. Malabar (Kerala): Krieger; 2001.