Enfermedades Reproductivas en Reptiles

Registro

Regístrate hoy para este seminario web gratuito, presentado en idioma inglés y aprobado por R.A.C.E. como educación continua.

Presentadora: Joanna Hedley, BVM&S DZooMed (Reptiles) DECZM (Herpetología) MRCVS

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2019

Hora: 2 pm EST (New York); ¿A que hora en mi zona horaria??

Veiled chameleon distended coelom Mede

 

Bosquejo de la charla

La presentación incluirá los siguientes temas:

veiled chameleon
  • Estrategias reproductivas normales
    • Anatomía
      • Diferencia entre las clases de reptiles
      • Identificación de género
    • Fisiología
    • Oviparidad vs. Viviparidad
    • Incubación y eclosión
    • Determinación de sexo
  • Estasis folicular o pre ovulatoria
  • Distocia post ovulatoria
  • Prolapso cloacal

 

Resumen

La reproducción de reptiles puede ser un tema confuso debido a la variabilidad de estrategias reproductivas normales que se presentan entre las diferentes especies de reptiles. Sin embargo, es importante entender los procesos reproductivos normales para poder entender la aproximación a los problemas comúnmente encontrados.

En términos generales, los reptiles pueden dividirse en aquellos que se reproducen por medio de huevos (oviparidad) y aquellos que producen crías vivas (viviparidad). La reproducción suele ser un proceso estacional y la presencia de un macho no siempre es necesaria para la producción de huevos, siempre y cuando los estímulos ambientales adecuados estén presentes. Diferenciar a macho de hembra en reptiles no siempre es fácil en animales juveniles. Los propietarios pueden estar mal informados o desconocer el sexo de su mascota, particularmente si fueron comprados juveniles y así no anticipar ciertos problemas reproductivos.

Problemas reproductivos comunes en los reptiles incluyen: estasis folicular, distocia post ovulatoria y prolapsos cloacales; todos estos pueden presentarse en animales en cautiverio

La estasis folicular o pre ovulatoria sucede cuando se producen folículos por los ovarios pero la ovulación no sucede. Los signos clínicos incluyen disminución del apetito, letargo y en algunos casos debilidad de los miembros posteriores. A pesar de la disminución del apetito, el peso no se ve significativamente afectado, incluso en casos aumenta debido al peso de los folículos. La hematología puede sugerir actividad reproductiva, aunque se requiere de imagenología para confirmar el diagnóstico. El tratamiento de elección es la ovariectomía.

La distocia post ovulatoria puede ocurrir por múltiples factores, incluyendo deficiencias de manejo y enfermedades sistémicas. Si no hay esfuerzo activo, el mayor reto es determinar si el animal realmente padece una distocia o simplemente esta en un estado avanzado de gravidez. Se requiere de imagenología para confirmar la cantidad de huevos o fetos presentes e identificar posibles factores que puedan estar ocasionando la distocia. Existen opciones de tratamiento médicos y quirúrgicos, en los quelonios las opciones médicas son las más exitosas.

Los prolapsos cloacales pueden ocurrir por una multitud de razones, incluyendo excesivo comportamiento sexual, bajos niveles de calcio y distocia, incluso por una enfermedad no reproductiva. Los prolapsos pueden ser solo cloacales o involucrar intestino, vejiga, oviducto o hemipenes. La identificación del tipo de prolapso y su causa son muy importantes para poder seleccionar la opción de tratamiento más adecuada con el mejor resultado posible.

 

Sobre la presentadora

Joanna Hedley es una Profesora de Especies Exóticas y de Medicina y Cirugía de mamíferos menores en el Beaumont Sainsbury Animal Hospital, que es parte del Royal Veterinary College en Londres Joanna obtuvo su titulo en la Royal (Dick) School of Veterinary Studies en el año 2003. Después de cinco años en una clínica mixta (especies menores, exóticos y silvestres), completó su residencia en Medicina de Fauna Silvestre y Exótica y obtuvo su Diploma en Medicina de Zoológico por parte de RCVS [MÁS]

 

Preguntas frecuentes

¿Necesito equipo especial para observar y escuchar un seminario web?
Todo lo que necesitas es una computadora (o dispositivo similar) con una conexión a internet. Asumiendo que tu computador tiene altavoces (¿puedes estuchar música?) podrás ver y observar el seminario web.

¿Qué navegadores se recomiendan?
Los navegadores recomendados incluyen Internet Explorer 8 o superior, Mozilla Firefox 3 o superior, Google Chrome o Safari 4 o superior. Debe estar instalado el reproductor Adobe® Flash® 11.3 o superior.

¿Qué sucede si quiero ver el evento en un dispositivo móvil?
Apps for viewing the webinar are available for Dispositivos Apple, Dispositivos Android.

¿Podré realizar preguntas?
Si atiendes un seminario web, puedes hacer preguntas por medio del cuadro de conversación en la pantalla del seminario. El presentador podrá leer en voz alta y responderá cuantas preguntas sean posibles.

¿Qué pasa si me pierdo el seminario web?
El seminario web será grabado, y la versión grabada estará disponible tres días después de la versión en vivo.

¿Preguntas adicionales o preocupaciones?
Por favor contacta a LafeberVet en vetinfo@lafebermail.com.

 

Aprobación R.A.C.E.

Este programa fue revisado y aprobado por el Registry of Continuing Education (R.A.C.E.) de la American Association of Veterinary State Boards (AAVSB) con valor de una hora de educación continua en las jurisdicciones que aceptan la validación de AAVSB R.A.C.E.

Por favor contacta al programa de AAVSB R.A.C.E. si tienes algún comentario o preocupaciones sobre la validez de este programa o su relevancia para la profesión veterinaria.