Puntos clave
- Un examen oftalmológico completo debe realizarse en todas las aves rapaces admitidas para recibir atención médica.
- Siempre que sea posible, observe primero el ave desde una distancia segura y cuestione a fondo al cuidador sobre el consumo de alimentos y los hábitos de vuelo.
- Todas las aves tienen algún grado de músculo estriado en el iris haciendo que el uso de agentes parasimpaticolíticos (p. ej. atropina, tropicamida) sea ineficaz. Afortunadamente, por lo general las pupilas pueden ser lo suficientemente dilatadas al oscurecer la habitación.
- Un ligero grado de anisocoria puede ser un hallazgo normal en las aves rapaces si los ojos se iluminan de forma desigual.
- Un verdadero reflejo pupilar consensual a la luz no es detectable clínicamente.
- Evalúe la función visual y la capacidad de las aves para capturar presas vivas antes de ser liberadas de vuelta a la naturaleza.
Introducción
Un ave es un ala guiada por un ojo … Rochon-Duvigneaud: Lex Yeux et La Vision Des Vertebres
En muchas aves, el ojo es el órgano sensorial más importante e incluso el deterioro parcial de la visión tiene consecuencias de largo alcance. Desafortunadamente, las lesiones oculares son un hallazgo común durante el examen oftalmológico en las aves rapaces.
Evaluación de la función visual
Los déficits visuales se detectan en etapas tempranas en las aves de cetrería, ya que se pueden observar volar, buscar alimento, perchar e interactuar con sus congéneres.
Cuestione a fondo el cuidador y observe directamente el ave desde una distancia segura.
- Esta el ave consumiendo alimentos normalmente? Un ave ciega a menudo no encuentra su comida en la jaula, pero come fácilmente cuando se le alimenta manualmente.
- Es el ave reluctante a volar? Las aves con pérdida severa de la visión son reacias a volar, mientras que las aves con discapacidad visual pueden volar sobre la percha o incluso volar contra la pared o un objeto grande.
- Es la postura de la cabeza normal? La pérdida de la visión unilateral se asocia a veces con una posición anormal de la cabeza que va desde la inclinación sutil de la cabeza hasta el opistótonos. Un ave con ceguera unilateral mantendrá el ojo vidente posicionado hacia donde hay actividad en su entorno. Algunas aves se fijan en un objeto de color brillante y siguen su movimiento.
- Las aves con déficits visuales también pueden llegar a ser aprensivas cuando hay actividad cerca de ellas y demuestran una reacción de sobresalto acentuado.
Evaluación de las aves restringidas
El conocimiento del comportamiento normal de las aves rapaces es útil cuando se realiza un examen oftalmológico. Las aves del género Buteo como el gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis) son bastante tranquilas al ser restringidas, mientras que las aves del género Accipiter como el esparvero común (Accipiter striatus) son muy nerviosas. Las aves del género Accipiter son muy susceptibles al estrés producido por la manipulación excesiva. Los halcones se encuentran en el medio, mientras que los búhos son relativamente tranquilos. Si la restricción manual induce un estrés considerable (a menudo se observa inicialmente por la respiración con boca abierta), considere la anestesia inhalante para facilitar el examen. Si se requiere la manipulación prolongada de un ave rapaz, se debe utilizar anestesia.
- Al comenzar un examen oftálmico, primero evalúe el aspecto general de la cabeza y de la región periocular.
- Mire en los oídos, sobre todo en los búhos, ya que el trauma reciente puede causar moretones en el canal auditivo (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Oído de un búho barrado (Strix varia). Fotografía proporcionada por la Dra. Christal Pollock. Haga clic en la imagen para agrandar.

Figura 2. Primer plano del oído de un búho barrado (Strix varia). Fotografía proporcionada por la Dra. Christal Pollock. Haga clic en la imagen para agrandar.
- Utilice una fuente de luz como un transiluminador Finoff (Figura 3) para evaluar la posición ocular, la simetría de los globos, el tamaño de la pupila y la simetría de las pupilas (Figuras 4 y 5).
Figura 3. El uso de un transiluminador para evaluar el ojo de un búho barrado
(Strix varia). Fotografía proporcionada por la Dra. Christal Pollock. Haga clic en la imagen para agrandar. - El reflejo fotomotor de la pupila a la luz (PLR) debe ser muy rápido y la contracción ocurre más rápido que la dilatación. Un reflejo lento suele ser indicativo de un trauma craneal profundo. Aunque la decusación completa del nervio óptico se produce en el quiasma, una ligera respuesta pupilar consensual ha sido verificada en las gallinas experimentalmente. Clínicamente, es raro apreciar un verdadero reflejo pupilar consensual. Un reflejo pupilar consensual aberrante puede ocurrir cuando la luz pasa por un globo y luego a través del extremadamente delgado tabique interorbital directamente en el otro globo.
- Al evaluar el reflejo de amenaza, la respuesta inicial en los gavilanes, los ratoneros y los halcones puede ser similar a la respuesta observada en los mamíferos, en los que se observa parpadeo o el movimiento de la cabeza. Sin embargo, muchas aves (especialmente los búhos) solo demuestran un cambio en el tamaño de la pupila o movimiento de la membrana nictitante. Con la manipulación prolongada, un gavilán puede perder su reflejo de amenaza.
- Confirme la movilidad y la función del párpado tocando suavemente el canto lateral o medial con un dedo o un aplicador de algodón. Los párpados puede que solo se cierren parcialmente, pero la membrana nictitante se mueve por completo y rápidamente. Si es necesario, el borde de los párpados o la membrana nictitante se puede sujetar y extender con un instrumento no traumático como las pinzas de Graefe.
- La córnea debe ser clara y húmeda y el iris debe tener una textura suave y uniforme. Centre una fuente de luz brillante en la córnea y use magnificación para observar cualquier dispersión de la luz dentro de la cámara anterior para evaluar la claridad de la cámara.
- El segmento posterior puede ser examinado por oftalmoscopia directa (PanOptic ™, Welch Allyn) o idealmente usando oftalmoscopia indirecta con una fuente de luz focal. Utilice una lente manual de 20-30 dioptrías para las aves con pupilas relativamente grandes como las aves rapaces (Figura 6).

Figura 6. Oftalmoscopia directa utilizando un PanOptic™ (Welch Allyn, Skaneateles Falls, NY) en un búho barrado (Strix varia). Fotografía proporcionada por la Dra. Christal Pollock. Haga clic en la imagen para agrandar.
Aunque las pupilas de las aves no pueden ser dilatadas fiablemente con drogas autonómicas, generalmente las pupilas se pueden dilatar lo suficiente al oscurecer la habitación. La anestesia inhalante, incluyendo la anestesia por perfusión del saco aéreo, también puede ser utilizada para el examen oftálmico completo.
La vasculatura coroidea es claramente visible en la mayoría de los búhos jóvenes, los cuales tienen una escasez de pigmento en el epitelio de la retina (Figura 7).

Figura 7. Vasculatura coroidea superior en un tecolote oriental (Megascops asio). Fotografía proporcionada por el Dr. Christopher Murphy. Permiso para reimprimir proporcionado por Compendium Small Animal.
Los vasos coroideos son difíciles de apreciar en la mayoría de las aves rapaces diurnas y en muchos casos están totalmente oscurecidos por el epitelio pigmentado de la retina suprayacente. En estas aves, el fondo del ojo es típicamente de color gris, marrón o marrón rojizo debido al pigmento en la retina y la coroides subyacentes.
La característica dominante durante el examen de fondo de ojo es el pecten. El pecten se encuentra normalmente en el aspecto temporoventral dentro del ojo. En la base del pecten, una línea blanca y delgada que rodea su perímetro representa la periferia del disco óptico (Figura 8).

Figura 8. Fondo de ojo normal en un ave rapaz que ilustra la vasculatura coroidea; el pecten pigmentado y plisado, oscureciendo parcialmente el disco óptico. Fotografía donada por el Dr David Williams MA VetMB PhD CertVOphthal FRCVS.
Pruebas auxiliares
Las técnicas oftálmicas utilizadas en otros animales se pueden realizar en las aves, el único factor limitante es generalmente el tamaño.
Evaluación de la producción de lágrimas
Los valores estándar de la prueba de Schirmer (STT) se han reportado en las aves utilizando tiras de filtro de 2-5 mm. El promedio de los valores reportados en 1 minuto utilizando tiras de 5 mm fueron de 4.1 a 14.4 mm/min en Falconiformes y de 10.7 a 11.5 mm/min en Accipitriformes. Los búhos mostraron valores consistentemente más bajos (<3 mm/min).
Cultivo
Obtenga muestras para el cultivo después de la aplicación de una sola gota de anestésico tópico. Utilice un hisopo pequeño de alginato de calcio o rayón (Mini-tip, Beckton Dickenson Microbiology Systems o Calgiswab, Spectrum Laboratories) para evitar el contacto con la piel o las plumas. Para obtener una muestra conjuntival, utilice el párpado superior ya que es menos móvil. Obtenga la muestra del centro y el borde de las lesiones corneales. Si se sospecha que hay una descemetocele, no obtenga una muestra hasta que el ave se encuentre bajo anestesia general.
Citología
Las indicaciones para realizar una citología incluyen la conjuntivitis, úlceras de la córnea con infiltrado inflamatorio y masas perioculares. Administre una gota de anestésico tópico 15-20 segundos antes del muestreo. Exfolie suavemente las células en las lesiones de la córnea o la conjuntiva con una espátula o cepillo pequeño y estéril (Storz, St. Louis, MO) y obtenga un aspirado de las masas con una aguja y jeringa. Antes de la aspiración de la masa, coloque un aplicador con punta de algodón empapado con anestésico tópico directamente sobre el sitio de entrada de la aguja para disminuir el estrés y facilitar la obtención de la muestra.
Presión intraocular
Aplique anestésico tópico a la superficie corneal 10-15 segundos antes de medir la presión intraocular (PIO). La presión intraocular en las aves rapaces normalmente oscila entre 9-12 mmHg. Aunque la tonometría de Schiotz se puede usar en las aves grandes, la tonometría de aplanación (Tonopen, Mentor O&O) proporciona lecturas reproducibles en los ojos con un diámetro corneal mínimo de 9 mm. El uso de tonómetros de rebote (TonoPen XL, Reichert) se ha descrito en las gallinas y el búho real (Bubo bubo), aunque Jeong et al encontró que los valores obtenidos con el tonómetro de rebote fueron significativamente mayores que los valores obtenidos con el tonómetro de aplanación.
Imagenología
Utilice las radiografías, tomografía computarizada o la resonancia magnética para evaluar el contenido orbital y los osículos escleróticos. La ecografía ocular utilizando un transductor de 12 MHz o superior puede ayudar a examinar un ojo con opacificación avanzada en la córnea o el cristalino, con cierre de la abertura pupilar o con lesiones retrobulbares. La ecografía ocular también ayuda a identificar el desprendimiento de la retina de baja altitud.
Electrodiagnósticos
El electrorretinograma (ERG) evalúa el funcionamiento de los fotorreceptores de la retina. Se obtiene un ERG para descartar la degeneración de los fotorreceptores de la retina como causa de la disfunción visual y para evaluar la función de la retina antes de la cirugía de cataratas.
Evaluación antes de la liberación
Al determinar si un ave es adecuada para la liberación, sin duda se debe tener en cuenta la evaluación de la función visual. Aunque existe un gran debate sobre este tema, hay pocos datos que proporcionan información acerca de cómo las lesiones oculares afectan el potencial de supervivencia después de la liberación de vuelta a la naturaleza. Es bastante recomendable el uso de recintos de capacitación para la liberación que permitan determinar la capacidad del ave rapaz para capturar presas vivas. Sin embargo, se debe tener que cuenta que la habilidad de capturar presas en un ambiente controlado no se traduce necesariamente en la supervivencia exitosa en el medio silvestre.
Los siguientes son los parámetros preliminares que yo tomo en cuenta antes de la liberación:
- Cronicidad: Una lesión que ha estado presente desde hace meses se debe considerar de forma distinta a una lesión reciente. Las cicatrices en las aves rapaces están asociadas con hiperpigmentación coriorretiniana y la despigmentación. Las cicatrices tienen una apariencia plana y bien delimitada (Figura 9), mientras que las lesiones activas son elevadas, irregulares y tienen bordes borrosos.
- Ubicación: Las lesiones axiales y foveales de la retina son las más graves. Las lesiones periféricas pueden tener poco efecto sobre la visión. Las lesiones foveales deben ser evaluadas con más profundidad a comparación de las lesiones periféricas en el fondo del ojo.
- Grado: Las lesiones focales pequeñas son menos importantes que las lesiones extensas o lesiones que involucran múltiples estructuras oculares.
- Simetría: Las lesiones bilaterales son más importantes y tienen mayores consecuencias que las lesiones unilaterales, sobre todo si implican los tractos ópticos axiales y/o las fóveas.
- Otros sistemas corporales: El impacto de las lesiones oculares puede exacerbar los efectos debilitadores de otras lesiones del sistema corporal. Mientras que un ave puede ser capaz de competir con éxito con un deterioro leve unilateral en la función de un ala, la misma podría morir de hambre si también tiene una pérdida significativa de la visión.
- Edad: Se estima que el 75% de las aves rapaces silvestres no sobreviven su primer año de vida. Por esta razón, son más importantes las lesiones presentes en aves jóvenes y en las aves sin experiencia a comparación de las aves maduras que han perfeccionado sus habilidades de caza.
- Especie: Las lesiones oculares pueden tener mayores consecuencias en las aves de presa diurnas ya que los búhos poseen un sistema auditivo altamente desarrollado. Por ejemplo, se ha demostrado que las lechuzas comunes (Tyto alba) son capaces de capturar ratones en la oscuridad absoluta utilizando sólo señales auditivas.
Debe liberarse un ave con un solo ojo? Todos los factores mencionados anteriormente deben tomarse en cuenta para responder esta pregunta. Vale la pena señalar que en las estaciones de anillamiento de aves donde se capturan, evalúan y anillan con bandas las aves rapaces migratorias sanas, un buen número de aves rapaces con visión unilateral son identificadas con buena condición corporal y buena salud. Si un ave se encuentra saludable, tiene pérdida unilateral de la visión, no hay ninguna posibilidad de mantenerla en cautiverio para propósitos educativos y las únicas opciones son liberarla o practicar la eutanasia, considere seriamente la posibilidad de liberación.
Referencias
Referencias
Cousquer G. Ophthalmological findings in free-living tawny owls (Strix aluco) examined at a wildlife veterinary hospital. Vet Rec 156(23): Pp 734-739, 2005.
Holt E, Rosenthal K, Shofer FS. The phenol red thread tear test in large Psittaciformes. Vet Ophthalmol 9(2): 109-113, 2006.
Jeong MB, Kim YG, Yi NY, et al. Comparison of the rebound tonometer (TonoVet) with the applanation tonometer (TonoPen XL) in normal Eurasian Eagle owls (Bubo bubo). Vet Ophthalmol 10(6): 376-379, 2007.
Korbel RT. Avian ophthalmology—A clinically-oriented approach. Proc Annu Conf Assoc Avian Veterinarians 2000. Pp 335-350.
Korbel R, Leitenstorfer P. The modified Schirmer tear test in birds—a method for checking lacrimal gland function. Tierarztl Prax A Usg K Klientiere Heimtiere 26(4): 284-294, 1998.
Korbel RT, Redig PT, Walde I, Reese S. Video fluorescein angiography in the eyes of various raptors and mammals. Proc Annu Conf Association of Avian Veterinarians 2000 89-90.
Korbel R, Stutz S. Fundamentals of electroretinography in the common buzzard (Buteo buteo). Proc Eur Coll Avian Med Surg 2: 211-219, 1997.
Korbel R. Tonometry in avian ophthalmology. J Assoc Avian Vet 7: 44, 1993.
Li T, Howland HC. A true neuronal consensual pupillary reflex in chicks. Vision Research 39(5): 897-900, 1999.
Murphy CJ. Raptor ophthalmology. Compendium Small Animal 9(3): 241-260, 1987.
Pauli A, Klauss G, Diehl, K, Redig, P. Clinical techniques: considerations for release of raptors with ocular disease. J Exot Pet Med 16(2): 101-103, 2007.
Prashar A, Guggenheim JA, Erichsen JT, Hocking PM, et al. Measurement of intraocular pressure (IOP) in chickens using a rebound tonometer: quantitative evaluation of variance due to position inaccuracies. Exp Eye Res 85(4): 563-571, 2007.
Roze M. Comparative electroretinography in several species of raptors. Trans Am Coll Vet Ophthalmol 21: 45-48, 1990.
Willis AM, Wilkie DA. Avian ophthalmology Part 1: Anatomy, examination, and diagnostic techniques. J Avian Med Surg 13(3): 160-166, 1999.