Agapornis o Inseparable – Agapornis spp.
Historia Natural
Los agapornis viven en bandadas entre los bordes arbolados, sabanas y bosques de África subsahariana y las islas del Océano Índico.
Taxonomy
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Agopornis spp.
Agapornis fisceri – Agapornis de Fischer (mostrado arriba)
Agapornis personata – Agapornis cabecinegro
Agapornis roseicollis – Agapornis de Namibia
Hay nueve especies en el género Agapornis. Los agapornis de Namibia y cabecinegro son mantenidos más comúnmente como animales domésticos.
Descripción física
- En general un plumaje verde con una frente, mejillas y garganta de color rosa y una grupa azul brillante se ve en los agapornis, pero también hay muchas cepas mutantes.
- Los machos tienden a ser un poco más grandes, pero la mayoría de las especies no presentan dimorfismo sexual.
Dieta
- Los agapornis son granívoros y frugívoros
- Dado que las aves psitácidas remueven la cáscara de las semillas antes de la ingestión, estas no requieren de gravilla o piedras para la digestión. De hecho, algunos individuos consumen un exceso de gravilla cuando están enfermos, lo que los pone en riesgo de impactación.
- Todas las dietas a base de semillas son deficientes en proteínas, vitaminas y minerales, como el calcio y la vitamina A.
Cuidado y Alojamiento
- La dimensión de la jaula debe ser de al menos 2.5 cm (18 pulgadas) de largo y 2.5 cm (18 pulgadas) de ancho.
- El espacio entre las barras de la jaula debe ser de aproximadamente 0.95-1.1 cm (3/8-7/16 pulgadas).
- El diámetro de las perchas debe ser alrededor de 0.95 cm (3/8 pulgadas). Se deben proporcionar por los menos dos perchas. Las perchas cubiertas con papel de arena son muy abrasivas para los pies y no se recomiendan.
- Se deben proporcionar baños o duchas frecuentes para mantener la calidad de la piel y el plumaje.
Comportamiento
- Los agapornis son asertivos, incluso a veces agresivos, por naturaleza. La manipulación diaria es necesaria para mantener la disposición del animal doméstico.
- En un hogar un par de agapornis serán muy leales entre si mismos y no crearan un lazo con el dueño.
- Como la mayoría de los loros, la búsqueda de alimento es una parte importante de la actividad diaria normal del agapornis. Enseñe y anime a las aves de compañía a jugar y forrajear.
Valores fisiológicos normales
Temperatura (promedio)* | 41.8 °C | 107.1 °F |
Frecuencia cardíaca en reposo (latidos/min) | 206-274 | |
Respiración (resp/min) | 50-60 | |
Peso corporal (g) | 45-70 (50) | |
Promedio de vida (años) | 15 | Se ha reportado hasta los 30 años |
Madurez sexual (meses) | 6-12 | |
Edad al destete (días) | 45-55 | |
Edad en que aprenden a volar (días) | 30-35 | |
Promedio de días de Incubación | 18-24 | |
Promedio de huevos puestos | 2-6 | |
Consumo de agua | Gran variabilidad individual | |
Temperatura ambiental ideal | Imite el entorno natural | Las temperaturas en el hogar de 21-27 °C (70-80 °F) son generalmente aceptables, sin embargo las aves sanas pueden tolerar temperaturas frías y calientes. |
* El examen aviar rutinario no incluye la medición de la temperatura corporal |
Anatomía y fisiología
Rasgos anatómicos del orden Psittaciformes incluyen
- Comunicación del seno nasal derecho e izquierdo
- La única lengua aviar con músculos intrínsecos
- Siringe simple
- La bisagra cráneofacial del pico es una articulación sinovial
- Carece de ciegos
- Vesícula biliar a menudo ausente
- Pie zigodáctilo: dos dedos apuntando hacia atrás y dos apuntando hacia delante
Manejo
Los agapornis pueden ser restringidos al sujetar la cabeza entre el dedo índice y el dedo medio. Soporte el cuerpo con la palma de su mano y con los dedos pulgar y meñique.
Venopunción
Utilice una aguja de calibre 27 GA y una jeringa de 1 a 3 ml para extraer la sangre de la vena yugular derecha. La obtención de hasta el 1% del peso corporal es aceptable en pacientes sanos.
Medicina preventiva
- Obtenga una historia clínica completa y realice un examen físico anual completo.
- Establezca datos de referencia al procesar pruebas clínicas regulares (hemograma, electroforesis de proteínas y químicas sanguíneas).
- Provea una nutrición y un cuidado adecuado.
- Recomiende la cuarentena de aves recién adquiridas.
- Realice pruebas adicionales para enfermedades determinadas, basada en la historia y los hallazgos del examen físico: poliomavirus aviar y clamidiosis.
- Determine el origen y la historia de las aves enfermas recién adquiridas para contener y evitar una mayor propagación de la enfermedad.
- Las aves alojadas en grupos grandes o aviarios están en mayor riesgo de contraer el virus de la enfermedad de Pacheco y el uso de la vacuna puede estar indicado.
- La vacuna contra el poliomavirus aviar se recomienda para las poblaciones reproductoras
Inyecciones
ntramuscular(IM) | Razonablemente segura, más exacta. Inyectar en el medio de la masa muscular. |
Ubicación ideal – masa muscular pectoral |
Subcutánea(SC) | Grandes volúmenes pueden ser inyectados, mala absorción. | Ubicación: pliegue inguinal o precrural |
Intravenosa(IV) | Eficaz, rango de seguridad estrecho. | La vena yugular derecha o la vena braquial son las más utilizadas. Opción alternativa: vena metatarsiana superficial. |
Condiciones médicas importantes
Enfermedades infecciosas
|
Enfermedades no infecciosas
|
**Inicia sesión para ver las referencias**
Referencias
Referencias
Beynon P (ed). BSAVA Manual of Psittacine Birds. Ames, Iowa: Iowa State University Press, 1996. 7-9, 37. Print.
Carpenter J (ed). Exotic Animal Formulary. 3rd ed. St. Louis, MO; Elsevier Saunders; 2005. Pp. 278-279.
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Appendices I, II, and III. Valid from Apr 27, 2011. Available at: http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. Accessed June 8, 2011.
Finkelstein A. Normal cloacal temperatures in multiple avian species. Proc Annu Conf Assoc Avian Vet; 2004. P. 383.
Doneley B, Harrison GJ, Lightfoot TL. Maximizing information from the physical examination. In: Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006. P. 173.
Harcourt-Brown N, Chitty J (eds). BSAVA Manual of Psittacine Birds, 2nd ed. Quedgeley, Glouchester: British Small Animal Veterinary Association; 2005. Pp. , 5-7, 16.
Harrison GJ, Harrison LR. Clinical Avian Medicine and Surgery, Appendix 4, Philadelphia; W.B. Saunders; 1986. P.662.
Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006. Pp. 583-585.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. IUCN Red List Web site. 2010. Available at http://www.iucnredlist.org/. Accessed June 12, 2011.
Koustos EA, Matson KD, Klasing KC. Nutrition of birds in the order Psittaciformes: a review. J Avian Med Surg 15(4):257-275, 2001.
Lafeber Company. Lafeber Pet Birds site. Available at: http://lafeber.com/pet-birds/species/lovebird/. Accessed May 16, 2011.
Low R. Parrots in aviculture: A photoreference guide. Pickering, Ontario; Silvio Mattachione & Co; 1992. P. 82.
Morgan D. Bird Care. Neptune City, NJ: TFH Publications; 2005. Pp. 19, 20.
O’Malley B. Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species. Edinburgh: Elsevier Saunders; 2005. Pp. 156-157.
Tully TN. Birds. In: Mitchell M, Tully TN (eds). Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders; 2008. Pp. 254, 262, 270-271.
Tully TN, Lawton MPC, Dorrestein GM. Avian Medicine. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2000. Pp. 26-34, 43-51.