Sugar Glider (Petaurus breviceps)
Download PDF version (143 KB)
Historia nutural
El petauro del azúcar es nativo del norte y el este de Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. Esta criatura arbórea y nocturna pasa sus días en los nidos forrados de hojas en los huecos de los árboles. Los petauros del azúcar son extremadamente sociales y vocales.
Taxonomía
Clase: Mammalia
Interclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia-canguros, koala
Familia: Petauridae – zarigüeyas
Dieta
Los petauros silvestres se alimentan de insectos, larvas, arácnidos y pequeños vertebrados durante la primavera y el verano. Productos de origen vegetal como la savia, flores y néctar constituyen la mayor parte de la dieta durante el otoño y la temporada de lluvias de invierno.
Hay una serie de dietas en cautiverio recomendadas para los petauros. La dieta recomendada a continuación viene del Zoológico de Taronga. La siguiente receta alimenta dos animales:
- Manzana (3 g)
- Banana/maíz (3 g)
- Uvas/kiwi (3 g)
- Pera (2 g)
- Melón (2 g)
- Naranja con la piel (4 g)
- Camote (3 g)
- Alimento seco para perros (1.5 g)
- Pupas de la mosca (1 cucharadita)
- Mezcla de Leadbeater’s (2 cucharaditas)
- Polluelo de un día de edad, cuando sea disponible (una vez por semana)
- Insectos grandes, gusanos de la harina una vez por semana
Mezcla Leadbeater’s:
- 150 ml de agua tibia
- 150 ml de miel
- 1 huevo hervido con cáscara
- 25g de cereal para bebés de alto valor proteico
- 1 cucharadita de un suplemento de vitaminas/minerales
- 100mg de carbonato de calcio
Mezcle el agua y la miel. En un recipiente aparte, mezcle el huevo hasta que este homogeneizado y a continuación añada gradualmente el polvo de vitaminas/minerales, seguido por el cereal para bebés. Mezcle después de cada adición hasta que se obtenga una consistencia suave. Manténgase refrigerado. La mezcla se puede congelar en bandejas de cubitos de hielo.
Cuidado y alojamiento
Los petauros del azúcar son animales sociales que normalmente viven en grupos de cinco a doce individuos. Estos grupos son exclusivos y territoriales y petauros introducidos al grupo pueden ser atacados.
Los petauros solitarios en cautiverio requieren por lo menos de 1-2 horas de atención diaria por parte de los dueños.
Proporcione una jaula tan grande como sea posible, como una jaula de alambre alta para aves. El espacio entre las barras no debe ser más de 2.5 x 1.3 cm (1.0 x 0.5 pulgadas). Los accesorios dentro de la jaula deben proporcionar seguridad visual (p.ej. una caja de escondite, una bolsa de dormir), ejercicio y enriquecimiento (p.ej. ramas, estantes, rueda de ejercicio solida, columpios y juguetes para aves). Provea calor suplementario durante los meses de invierno.
Valores fisiológicos normales
Temperatura cloacal | 89.6 °F | 32 °C |
Pulso | 200-300 lat/min | |
Respiración | 16-40 resp/min | |
Peso corporal | 80-160 g (la hembra es más pequeña) | |
Promedio de vida | 12-14 años en cautiverio | 4-5 años en vida silvestre |
Madurez sexual | Hembras (8-12 meses), Machos (12-14 meses) | |
Gestación | 15-17 días (las crías permanecen en la bolsa o marsupio por 70-74 días) | |
Peso al nacer | 30-50 gramos | |
Tamaño de la camada | 1-2 (usualmente 2) | |
Edad al destete | 110-120 días | |
Temperatura ambiental ideal | 65-90 °F | 18.3-32.2 °C |
Anatomía/Fisiología
- Los petauros poseen una membrana de deslizamiento grande (patagio) que se extiende desde el quinto dígito de las patas delanteras hasta los tobillos.
- La cola es débilmente prensil y también sirve como un timón durante el vuelo.
- Fórmula dental: I (3/2) C (1/0) PM (3/3) M (4/4) = 40
- Los incisivos son especializados para penetrar la corteza de los arboles.
- Un ciego grande ayuda a digerir la goma del árbol de acacia.
- El pene bifurcado se divide a mitad de la protrusión.
- Los testículos descienden permanentemente en sacos escrotales colgantes craneales al pene. v
- Los machos poseen una próstata y glándulas bulbouretrales grandes.
- Las hembras tienen dos úteros y dos vaginas largas, delgadas y laterales
- Las hembras son poliestrales y tienen un ciclo cada 29 días.
- Glándulas odoríferas: macho (frontal, esternal, paracloacal), hembras (dentro de la bolsa)
- Los petauros pueden entrar en letargo durante el invierno y este puede durar hasta 16 horas/día.
Manejo
Las opciones para la restricción del petauro del azúcar incluyen:
- Sujete la cabeza entre el pulgar y el dedo medio.
- Sujete al petauro por el pliegue del cuello
- Sujete a través de una pequeña bolsa de algodón o toalla
- Anestesia inhalatoria
Venopunción
- Volúmenes grandes: vena yugular, vena cava craneal +/- arteria tibial
- Volúmenes pequeños: vena safena lateral, vena coccígea lateral, vena cefálica y venas femorales
Medicina preventiva
Examen físico anual
Profilaxis dental según sea necesaria
Condiciones médicas importantes
- Alopecia, relacionada al estrés
- Enteritis bacteriana
- Cataratas
- Prolapso cloacal o rectal
- Enfermedad dental
- Encefalomalacia, hipovitaminosis E
- Desnutrición
- Hiperparatiroidismo nutricional secundario
- Obesidad
- Automutilación del pene y el escroto
- Lesiones traumáticas
- Infección del tracto urinario, urolitiasis
**Login to view references**
Referencias
Referencias
Banks RE, Sharp JM, Doss SD, Vanderford DA. Exotic Small Mammal Care and Husbandry. Durham, NC: Wiley-Blackwell; 2010.
Carboni D, Tully TN. Marsupials. In: Manual of Exotic Pet Practice. Mitchell MA, Tully TN (eds). Saunders, St. Louis, 2009. Pp. 299-325.
Dyer SM, Cervasio EL. An overview of restraint and blood collection techniques in exotic pet practice. Vet Clin Exot Anim 11:423-443, 2008.
Johnson-Delaney C. Feeding sugar gliders. Exotic DVM 1(1):4, 1998.
Lennox AM. Emergency and critical care procedures in sugar gliders, African hedgehogs, and prairie dogs. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 10(2):533-555, 2007.
MacPherson C. Sugar Gliders. Hauppauge, NY: Barron’s Educational Series; 1997.
Mitchell MA. Biology and medicine of the sugar glider. Proc North Amer Vet Conf 2000. P. 1014.
Mitchell MA, Tully TN. Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders Elsevier; 2009.
Ness RD. Introduction to sugar gliders. Proc North Amer Vet Conf 1999. Pp. 864-865.
Quesenberry KE, Carpenter JW (eds). Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, 2nd ed. Philadelphia, WB Saunders, 2003.
Smith MJ. The reproductive system and paracloacal glands of Petaurus breviceps and Gymnobelideus leadbeateri. In: Smith AP, Hume ID (eds). Possums and Gliders. Australian Mammal Society; Sydney, 1984. Pp. 321-330.