Puntos clave
- El hurón es un carnívoro con un tracto gastrointestinal corto y simple y un tiempo de tránsito gastrointestinal relativamente rápido. El hurón carece de ciego y una unión ileocólica.
- La diarrea es el signo clínico más común en los hurones. La pérdida de peso y la anorexia son también signos de enfermedad gastrointestinal importantes en el hurón.
- La anorexia es el signo clínico principal que se observa con cuerpos extraños gastrointestinales en los hurones jóvenes (< 2 años).
- Causas importantes de diarrea en los hurones jóvenes incluyen la coccidiosis, el rotavirus, el estrés o ulceración inducida por el cambio de dieta o hipermotilidad.
- Los hurones de todas las edades pueden ser afectados por gastritis ulcerativa causada por Helicobacter y el coronavirus entérico del hurón (FECV).
- Los hurones de mediana y mayor edad (> 3 años) pueden sufrir de la enfermedad inflamatoria intestinal y linfoma intestinal.
El tracto gastrointestinal del hurón doméstico (Mustela putorius furo) se ha estudiado ampliamente como un modelo para varias enfermedades gastrointestinales en los humanos, incluyendo úlceras gástricas y duodenales, reflujo gastroesofágico, carcinoma y linfoma gástrico y la infección por Helicobacter mustelae. Los hurones también se utilizan como modelos animales para la emesis debido a que poseen un estómago simple para la propulsión, una baja tolerancia a varios productos químicos y un fuerte reflejo vagal . . .
Pour les vétérinaires. Par les vétérinaires.
Le site Lafervet.com est conçu pour une utilisation par les vétérinaires. Il est ouvert aux vétérinaires diplômés, aux techniciens vétérinaires diplômés, aux animaliers et aux étudiants dans ces domaines.
Créer un compte pour accéder à des articles et des ressources du site.
L'inscription est gratuite.
Para Profesionales Veterinarios. Por Profesionales Veterinarios.
El sitio Lafervet.com es para uso de los profesionales veterinarios. Está abierto a los veterinarios licenciados, técnicos veterinarios licenciados, rehabilitadores licenciados y estudiantes en estos campos.
Cree una cuenta para acceder a los artículos y recursos del sitio.
La registro es gratis.
Already a LafeberVet Member?
Please Login
Referencias
Abe N, Read C, Thompson RC, Iseki M. Zoonotic genotype of Giardia intestinalis detected in a ferret. Parasitol Res 9(1): 170-182, 2005.
Evans HE, Nguyen QA. Anatomy of the ferret. In: Fox JG (ed). Biology and Diseases of the Ferret, 2nded. Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1998:19–69.
Garner MM, Ramsell K, Morera N, et al. Clinicopathologic features of a systemic coronavirus-associated disease resembling feline infectious peritonitis in the domestic ferret (Mustela putorius). Vet Pathol 45(2):236-246, 2008.
Johnson-Delaney CA. Anatomy and physiology of the gastrointestinal system of the ferret and selected exotic carnivores. Proc Annu Conf Assoc Exotic Mammal Vet 2006. Pp. 29-38
Johnson-Delaney CA. The ferret gastrointestinal tract and Helicobacter mustelae infection. Vet Clin North Am Exotic Anim Pract 8(2):197-212, 2005.
Johnson-Delaney CA. A clinicians’s perspective on ferret diarrhea. Exotic DVM 6(3):27-28, 2004.
Lennox AM. Gastrointestinal diseases of the ferret. Vet Clin North Am Exotic Anim Pract 8(2): 213-226, 2005.
Saunders GK, Thomsen BV. Lymphoma and Mycobacterium avium infection in a ferret (Mustela putorious furo). J Vet Diagn Invest 18(5):513-515, 2006.
Williams BH, Klupel M, West KH et al. Coronavirus-associated epizootic catarrhal enteritis in ferrets. J Am Vet Med Assoc 217(4):526-530, 2000.
Williams BH. Pathology of the domestic ferret. Disponible en www.ferrethealth.msu.edu/Diseases/Notes.pdf. Consultado Febrero 17, 2010.
Wise AG, Kiupel M, Maes RK. Molecular characterization of a novel coronavirus associated with epizootic catarrhal enteritis (ECE) in ferrets. Virology 349(1):164-174, 2006.
Wise AG, Smedley RC, Kiupel M, Maes RK. Detection of group C rotavirus in juvenile ferrets (Mustela putorius furo) with diarrhea by reverse transcription polymerase chain reaction: sequencing and analysis of the complete coding region of the VP6 gene. Vet Pathol 46(5):985-491, 2009.