Puntos clave
- La insolación se caracteriza por una disfunción neurológica relacionada con la hipertermia.
- La historia clínica es por lo general el factor más útil en el diagnóstico de la insolación, sin embargo, los dueños no siempre se dan cuenta cuando el ambiente es demasiado caliente para su chinchilla o cuando la ventilación es inadecuada para su conejo.
- Se debe considerar la insolación cuando la temperatura corporal supera los 40-40.6 °C (104-105 °F), sin evidencia de inflamación.
- La enfermedad inducida por calor puede causar disfunción de los principales sistemas de órganos.
- El tratamiento está dirigido a reducir la temperatura corporal central, mientras que se proporciona apoyo a la función de los órganos con oxígeno y fluidos.
- No sumerja el paciente en baños de agua fría o de hielo ya que esto causa una vasoconstricción periférica severa, lo cual inhibe la capacidad del paciente para disipar el calor.
- No enfríe al paciente hasta el punto de hipotermia, ya que esto va a empeorar el pronóstico.
La insolación es la forma más grave de las enfermedades relacionadas con el calor. En esta condición que amenaza la vida, el cuerpo es incapaz de disipar la carga de calor a un ritmo que se adapte a los niveles de calor excesivo . . .
Pour les vétérinaires. Par les vétérinaires.
Le site Lafervet.com est conçu pour une utilisation par les vétérinaires. Il est ouvert aux vétérinaires diplômés, aux techniciens vétérinaires diplômés, aux animaliers et aux étudiants dans ces domaines.
Créer un compte pour accéder à des articles et des ressources du site.
L'inscription est gratuite.
Para Profesionales Veterinarios. Por Profesionales Veterinarios.
El sitio Lafervet.com es para uso de los profesionales veterinarios. Está abierto a los veterinarios licenciados, técnicos veterinarios licenciados, rehabilitadores licenciados y estudiantes en estos campos.
Cree una cuenta para acceder a los artículos y recursos del sitio.
La registro es gratis.
Already a LafeberVet Member?
Please Login
Referencias
Damanhouri ZA, Tayeb OS. Animal models for heat stroke studies. J Pharmacol Toxicol Methods 28(3):119-127, 1992.
Drobatz KJ. Heat Stroke. In: Silverstein DC, Hopper K (eds). Small Animal Critical Care Medicine. St. Louis: Saunders Elsevier: 2009. Pp. 723-726.
Epstein Y, Roberts WO. The pathophysiology of heat stroke: an integrative view of the final common pathway. Scand J Med Sci Sports 21(6):742-748, 2011.
Fisher PG, Carpenter JW. Neurologic and musculoskeletal diseases. In: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds). Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, 3rd ed. St. Louis: Elsevier Saunders; 2012. P. 254.
Ford RB, Mazzaferro EM. Kirk and Bistner’s Handbook of Veterinary Procedures and Emergency Treatment. Elsevier Saunders, St. Louis, 2012. Pp. 145-146.
Helman RS. Heatstroke. Referencia de Medscape. Disponible en http://emedicine.medscape.com/article/166320-overview. Consultado Febrero 23, 2012.
Horseman MA, Rather-Conally J, Saavedra C, Surani S. A case of severe heatstroke and review of pathophysiology, clinical presentation, and treatment. J Intensive Care Med. 2012 Jan 17. [Epub ahead of print]
Lin MT, Lin SZ. Cerebral ischemia is the main cause for the onset of heat stroke syndrome in rabbits. Experientia 48(3):225-227, 1992.
Mattis JG, Yates AM. Heat stroke: helping patients keep their cool. Nurse Pract 36(5):48-52, 2011.
Mazzaferro EM. Small Animal Emergency and Critical Care. Ames, Iowa: Wiley-Blackwell; 2010.
Miller JB. Hyperthermia and fever. In: Silverstein DC, Hopper K (eds). Small Animal Critical Care Medicine. St. Louis: Saunders Elsevier: 2009. Pp. 21-26.
Oglesbee BL. Heatstroke and heat stress. Blackwell’s Five-Minute Veterinary Consult: Small Mammal, 2nd ed. Ames, Iowa: Wiley-Blackwell; 2011. Pp. 432-433.
Riggs SM, Mitchell MA. Chinchillas. In: Manual of Exotic Pet Practice. Mitchell MA, Tully TN (eds). Saunders, St. Louis, 2009. P. 486.