Canario– Serinus spp.
Historia natural
Originarios de las Islas Canarias, el canto de estos animales capturó la atención de los europeos, quienes comenzaron a importarlos en la década de 1500. Aunque la cría de rasgos deseables ha producido muchas variaciones, el canario silvestre es un pequeño pájaro verde. Las poblaciones silvestres son fuertes y se encuentran en una gran variedad de hábitats, por lo que el canario se colocó en la categoría de “preocupación menor” en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Taxonomy
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Serinus canaria
S. c. domestica – Canario doméstico
Razas
Hay más de 200 razas de canarios. Estas aves se crían para el color (p. ej, el canario de factor rojo), el canto (p. ej, el Waterslager, canario roller alemán, canario cantor americano) y la forma (p. ej, rizado, con cresta o agrupaciones de forma). La mayoría de los canarios que se venden en las tiendas de mascotas no son de ninguna raza específica y a menudo son llamados “canarios comunes”.
Descripción física
- El plumaje completo se ve durante el otoño y el invierno, cuando tienen todas sus plumas maduras y las aves están listas para aparearse.
- Los canarios de color se dividen en dos grupos: canarios melánicos (marrón, negro, etc.) y canarios lipocrómicos (blanco, rojo y amarillo).
Dimorfismo sexual
- Los canarios normalmente cantan durante el otoño, invierno y primavera. La mayoría de los canarios dejar de cantar mientras mudan su plumaje durante los meses de verano.
- Los machos tienen un canto más melodioso.
Dieta
- Los canarios son granívoros. La dieta debe ser suplementada con frutas frescas, vegetales y una fuente de proteína como el huevo.
- Los aditivos de color en los productos comerciales o una dieta alta en alimentos pigmentados, influye el color del plumaje, sobre todo para los canarios de factor rojo.
- Los canarios blancos tienen un requisito más alto de vitamina A en la dieta.
- Todas las dietas a base de semillas son deficientes en vitaminas, minerales y proteínas, incluyendo el calcio y la vitamina A.
- Los canarios no requieren de gravilla, sin embargo, se les debe ofrecer un hueso de sepia.
Cuidado y alojamiento
- Los canarios son en su mayoría una mascota de poca manipulación, a pesar de que puedan reconocer a su dueño.
- Proporcione una jaula grande de al menos 46 cm (18 pulgadas) de largo y de ancho.
- El espacio entre las barras de la jaula debe ser aproximadamente de 1 cm (0.4 pulgadas).
- El diámetro de las perchas debe variar entre 1-1.9 cm (0.4-0.75 pulgadas).
- Proporcione una bañera al menos dos veces a la semana.
Comportamiento
- Los canarios son aves vivaces.
- Durante la muda de verano, el canto puede disminuir o parar.
Valores fisiológicos normales
Temperatura | 108°F | 42°C |
Frecuencia cardíaca en reposo (latidos/min) | Aproximadamente 274 | |
Respiración (resp/min) | 60-80 | |
Peso corporal (g) | 12-30 | |
Promedio de vida (años) | 6-12, hasta los 15 | |
Promedio de días de incubación | 12-14 | |
Promedio de huevos puestos | Canarios de forma (Canarios más comunes que pueden ser identificados por su forma o apariencia) | 4 huevos |
Canarios de color | 4-7 huevos | |
Edad en que aprenden a volar (días) | 14 | |
Edad al destete (días) | 21 | |
Madurez sexual (años) | < 1 | |
Ingesta de alimentos | Hasta un 30% del peso corporal/día | La tasa metabólica basal es 65% más alta que en los no-paseriformes. |
Ingesta de agua | 250-300 ml/kg peso/día | Puede morir si el agua es retenida por más > 48 horas. |
Temperatura ambiental ideal | Alrededor de 24°C (75°F) | Los canarios se pueden aclimatar a temperaturas más frías. |
* El examen aviar rutinario no incluye la medición de la temperatura corporal |
Anatomía y fisiología
Los canarios de canto utilizan ambos extremos bronquiales de la siringe para producir dos sonidos a la vez.
Los canarios comparten las siguientes características anatómicas con otros miembros del orden Paseriformes:
- Tasa metabólica muy alta.
- 7 sacos aéreos: los sacos aéreos torácicos craneales se fusionan con el saco interclavicular.
- Las divisiones neopulmonares y paleopulmonares de los pulmones están bien desarrolladas.
- No hay comunicación entre los senos nasales izquierdo y derecho.
- Un pie anisodáctilo bien desarrollado: un dedo del pie (hallux o primer dedo del pie) está dirigido hacia atrás y los otros tres dedos hacia delante.
- El bazo es alargado, no esférico.
- Los ciegos son rudimentarios o vestigiales.
Manejo
- “Apagar las luces y remover las perchas”: Para sujetar al canario, coloque la jaula en la mesa de examen. Apague las luces y atrape al pájaro rápidamente antes que se acostumbre a la oscuridad.
- Sujete la cabeza del canario entre los dedos índice y medio. Utilice el pulgar y el meñique para controlar el cuerpo gentilmente.
Venopunción
- Obtenga sangre de la vena yugular derecha usando una aguja de calibre 27 a 30 y una jeringa de 0.5 o 1.0 mL. La obtención de hasta el 1% del peso corporal es aceptable en pacientes sanos.
- El leucocito predominante en paseriformes es el linfocito.
Medicina Preventiva
- Obtenga una historia clínica completa y realice un examen físico anual completo.
- Provea una nutrición y un cuidado adecuado.
- Recomiende la cuarentena de aves recién adquiridas.
- Realice pruebas adicionales para enfermedades determinadas, basada en la historia y los hallazgos del examen físico.
- Determine el origen y la historia de las aves enfermas recién adquiridas para contener y evitar una mayor propagación de la enfermedad.
- La inmunización contra el poxvirus está indicada en los canarios alojados al aire libre.
Inyecciones
Intramuscular (IM) | Razonablemente segura, más exacta. Inyectar en el medio de la masa muscular. |
Ubicación ideal – masa muscular pectoral |
Subcutánea(SC) | Grandes volúmenes pueden ser inyectados, mala absorción. | Ubicación: pliegue inguinal o precrural |
Intravenosa(IV) | Eficaz, rango de seguridad estrecho. | Vena yugular derecha |
Condiciones médicas importantes
Infermedades infecciosas
|
Enfermedad no-infecciosas
|
Referencias
Referencias
Carpenter J (ed). Exotic Animal Formulary. 3rd ed. St. Louis, MO; Elsevier Saunders; 2005. Pp. 278-279.
Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006. 583-585, 879-911. Print.
Mitchell M, Tully TN (eds). Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders; 2008. 250, 262, 276. Print.
Morgan, Diane. Bird Care. Neptune City, NJ: T.F.H. Publications, 2005. 13, 14. Impreso.
Lafeber Company. The Canary. Página web Lafeber Pet Birds. Disponible en: http://lafeber.com/pet-birds/species/canary/. Consultado Mayo 16, 2011.
Maslin WR, Latimer KS. Atoxoplasmosis in canary fledglings: severe lymphocytic enteritis with preferential parasitism of B lymphocytes. Avian Dis 53(3):473-476, 2009.
Morgan D. Bird Care. Neptune City, NJ: TFH Publications; 2005. Pp. 13, 14.
O’Malley B. Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species. Edinburgh: Elsevier Saunders; 2005. Pp. 156-157.
Tully TN. Birds. In: Mitchell M, Tully TN (eds). Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders; 2008. Pp. 270-271, 276.
Tully TN, Lawton MPC, Dorrestein GM. Avian Medicine. Oxford; Butterworth-Heinemann; 2000. Pp. 14-15, 26-34, 43-51.