Cacatúa – Cacatuidae
Historia Natural
Dependiendo de la especie, las cacatúas son originarias de las islas de Indonesia, Australia y Nueva Guinea. Los hábitats varían de bosques y bosques abiertos a las llanuras costeras. Las cacatúas figuran en el Apéndice I de la lista de la CITES. Las especies del Apéndice I están amenazadas de extinción, su comercio está prohibido y la importación/exportación para la investigación científica requiere de permisos especiales.
Taxonomía
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Family: Cacatuidae
Cacatua moluccensis – Cacatúa de las Molucas (mostrada arriba)
Cacatua galerita – Cacatúa de Moño Amarillo
Cacatua suphurea – Cacatúa de Moño Naranja o Sulfúrea
Descripción física
Hay 18 especies de cacatúas en 6 géneros. Las cacatúas que se tienen más comúnmente como mascotas son la cacatúa blanca, la cacatúa de moño amarillo, la cacatúa de moño naranja y la cacatúa de las Molucas.
- Las cacatúas son aves de tamaño mediano a grande que van desde los 30-70 cm (12-28 pulgadas) de longitud y poseen picos gruesos y pesados.
- Las cacatúas tienen una cresta eréctil que se eleva cuando las aves se encuentran amenazadas, emocionadas, enfadadas o están listas para jugar.
- El color blanco es el más común. Algunas especies pueden ser naranja, rosa o amarillas, mientras que la coloración gris o negra es más rara.
- La Cacatúa Blanca tiene una cresta blanca distinta que se eleva como un paraguas, la cual la diferencia de las otras cacatúas blancas.
Dimorfismo sexual
La cacatúa macho tiene un iris de color negro o marrón oscuro mientras que la hembra suele tener un iris de color marrón claro o marrón rojizo.
Dieta
- Las estrategias alimentarias varían entre las especies y van de ser omnívoras a granívoras. La dieta de las aves silvestres puede incluir frutas, semillas, insectos, larvas de insectos y flores. A diferencia de la mayoría de los loros, las cacatúas ingieren la parte carnosa exterior de la fruta.
- Las cacatúas negras necesitan más grasa en su dieta.
- Debido a que las aves psitácidas remueven la cáscara de la semilla antes de la ingestión, éstas no requieren de gravilla o arenilla. De hecho, algunas aves enfermas comen gravilla en exceso lo que las pone en riesgo de impactación.
- Todas las dietas a base de semillas son deficientes en proteínas, vitaminas y minerales como el calcio y la vitamina A.
Cuidado y alojamiento
- Las cacatúas grandes requieren de jaulas altas y espaciosas que sean fuertes y firmemente soldadas, con cerraduras adecuadas en las puertas y rejillas de alimentación.
- El espacio entre las barras de la jaula debe oscilar entre los 1.3-1.9 cm (0.5-0.75 pulgadas) y las perchas deben tener un diámetro de 1.9-5 cm (0.75-2 pulgadas) dependiendo de la especie.
- Proporcione baños o duchas frecuentes para mantener una buena calidad de la piel y el plumaje y para controlar las grandes cantidades de polvo producidas por muchas cacatúas
Comportamiento
- Las cacatúas tienen una cresta eréctil que se eleva cuando las aves se encuentran amenazadas, emocionadas, enfadadas o están listas para jugar.
- La cacatúa de las Molucas puede ser extremadamente ruidosa y puede gritar sin ninguna razón aparente.
- Las cacatúas son muy sociables y extremadamente sensibles. Estas especies tienen un mayor riesgo de exhibir un comportamiento destructivo del plumaje y la auto-mutilación.
- El forrajeo es una parte importante de la actividad diaria normal del ave psitácida. Enseñe y estimule a las aves de compañía a jugar y .
Valores fisiológicos normales
Temperatura corporal (promedio)* | 41.2°C | 106.2°F |
40-50 | ave de 200 g = 178 | |
Frecuencia cardíaca en reposo (latidos/min) | Variable | ave de 500 g = 147 |
ave de 1000 g = 127 | ||
Frecuencia respiratoria (respiraciones/min) | 14-40 | |
Peso corporal (g) | Cacatúa de Moño Amarillo | 880 g |
Cacatúa de las Molucas | 700-100 (850 g) | |
Cacatúa blanca | 400-700 (440g) | |
Cacatúa de Moño Naranja (Cacatua sulphurea citrinocristata) | 360-425 (350g) | |
Cacatúa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana) | 220-390 (350g) | |
Promedio de vida (años) | General | 30-45 |
Cacatúa de las Molucas | Hasta los 70 | |
Madurez sexual | Cacatúas de tamaño mediano | 3-4 años |
Cacatúas grandes | 5-6 años | |
Promedio de días de incubación | General | 23-30 |
Cacatúa de las Molucas | 29.3 | |
Cacatúa Galah | 21.9 | |
Promedio de número de huevos | 3-4 | Las especies más pequeñas pueden poner hasta siete huevos. |
Edad al destete (días) | Cacatúas de tamaño mediano | 90-120 – criadas por los padres |
Cacatúas grandes | 120-150 – criadas por los padres | |
Consumo de agua | Gran variabilidad individual | |
Temperatura ambiental ideal | Imite el entorno natural. | Las temperaturas en el hogar de 21-27 °C (70-80 °F) son generalmente aceptables, sin embargo las aves sanas pueden tolerar temperaturas frías y calientes. |
* El examen físico rutinario no incluye la medición de la temperatura corporal. |
Anatomía y Fisiología
- Las cacatúas suelen tener más grasa en su capa subcutánea que las otras aves psitácidas.
- La cacatúa blanca produce una considerable cantidad de polvo.
- Las plumas polvorientas son evidentes en las cacatúas blancas y se pueden encontrar en parches debajo de las alas, a comparación de las plumas polvorientas de las otras aves psitácidas que se encuentran dispersas.
- A diferencia de la mayoría de las aves psitácidas, las cacatúas tienen una vesícula biliar.
- El color del iris del macho es negro o marrón oscuro, mientras que las hembras tienen un iris de color marrón claro o marrón rojizo. Las cacatúas inmaduras tienen un iris de color gris pálido.
- Los rasgos anatómicos del orden Psitaciformes incluyen:
- Comunicación de los senos nasales derecho e izquierdo
- Única lengua aviar con músculos intrínsecos
- Siringe sencilla
- La bisagra craniofacial del pico es una articulación sinovial
- No poseen ciego
- Pie zigodáctilo: dos dedos hacia atrás y dos hacia el frente
Manejo
- Las cacatúas grandes pueden ser restringidas sosteniendo el pulgar y el dedo índice bajo la mandíbula y asegurando las alas con los tres dedos restantes. Use la otra mano para sujetar los pies.
- Restringa las especies pequeñas sujetando la cabeza entre el dedo índice y el dedo medio. Soporte el cuerpo con la palma de su mano y con los dedos pulgar y meñique.
- Incluso la restricción breve de una cacatúa, debe dejar polvo sobre sus manos y ropa. La ausencia de polvo puede ser una señal temprana de displasia de las plumas que es vista con condiciones clínicamente significativas como la enfermedad del pico y las plumas de los psitaciformes (PBFD).
Venopunción
Utilice una aguja de calibre 25 y una jeringa de 1 a 3 ml para extraer la sangre de la vena yugular derecha. La obtención de hasta el 1% del peso corporal es aceptable en pacientes sanos.
Medicina preventiva e
- Obtenga una historia completa y realice un examen físico anual minucioso.
- Establezca una base de datos con exámenes clínicos regulares (hemograma completo, electroforesis de proteínas y químicas sanguíneas)
- Ofrezca la nutrición y el cuidado apropiado.
- Recomiende la cuarentena de pájaros recientemente adquiridos.
- Realice exámenes adicionales para enfermedades selectas en base a la historia clínica y los hallazgos del examen físico: poliomavirus aviar, psitacosis.
- Determine el origen y la historia de pájaros adquiridos recientemente para contener y prevenir una mayor propagación de la enfermedad.
- Aves mantenidas en grupos grandes o aviarios están en mayor riesgo de contraer el virus que causa la enfermedad de Pacheco y el uso de la vacuna puede estar indicado.
- La vacuna contra el poliomavirus aviar es recomendada para poblaciones reproductoras.
Inyecciones
Intramuscular (IM) | Razonablemente segura y más precisa. Inyecte en la mitad de la masa muscular. | Locación ideal –Masa del músculo pectoral |
Subcutánea (SQ) (SQ) | Volúmenes largos pueden ser inyectados, mala absorción | Locación: Inguinal o pliegue precrural |
Intravenosa | Efectiva, rango de seguridad estrecho | La vena yugular derecha o la vena braquial son comúnmente utilizadas. Alternativa: Vena metatarsal superficial |
Condiciones médicas importantes
Enfermedades Infecciosas
|
Enfermedades No-Infecciosas
|
Referencias
Referencias
Beynon P (ed). BSAVA Manual of Psittacine Birds. Ames, Iowa: Iowa State University Press, 1996. 7-9, 37. Print.
Carpenter J (ed). Exotic Animal Formulary. 3rd ed. St. Louis, MO; Elsevier Saunders; 2005. Pp. 278-279.
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Appendices I, II, and III. Valid from Apr 27, 2011. Available at: http://www.cites.org/eng/app/appendices.php. Accessed June 8, 2011.
Finkelstein A. Normal cloacal temperatures in multiple avian species. Proc Annu Conf Assoc Avian Vet; 2004. P. 383.
Doneley B, Harrison GJ, Lightfoot TL. Maximizing information from the physical examination. In: Harrison GJ, Lightfoot TL (eds). Clinical Avian Medicine. Palm Beach, FL: Spix Publishing; 2006. P. 173.
Harcourt-Brown N, Chitty J (eds). BSAVA Manual of Psittacine Birds, 2nd ed. Quedgeley, Glouchester: British Small Animal Veterinary Association; 2005. Pp. 1, 5, 27.
Harrison GJ, Harrison LR. Clinical Avian Medicine and Surgery, Appendix 4, Philadelphia; W.B. Saunders; 1986. P.662.
Koustos EA, Matson KD, Klasing KC. Nutrition of birds in the order Psittaciformes: a review. J Avian Med Surg15(4):257-275, 2001.
Lafeber Company. The Cockatoo Parrot. Lafeber Pet Birds Web site. Available at:http://lafeber.com/pet-birds/species/cockatoo/. Accessed May 16, 2011.
Low R. Parrots in aviculture: A photoreference guide. Pickering, Ontario; Silvio Mattachione & Co; 1992. P. 82.
Morgan D. Bird Care. Neptune City, NJ: TFH Publications; 2005. Pp. 15-16, 17-18.
O’Malley B. Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species. Edinburgh: Elsevier Saunders; 2005. Pp. 156-157.
Tully TN. Birds. In: Mitchell M, Tully TN (eds). Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis, MO: Saunders; 2008. Pp. 256, 262, 276.
Tully TN, Lawton MPC, Dorrestein GM. Avian Medicine. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2000. Pp. 26-34, 43-51, 113.